La Ingeniería Económica es la coordinación de competencias englobadas en las carreras de Economía, Finanzas y Administración, con la finalidad de producir procedimientos renovadores que facilitan una política económica mejorada, tanto en las empresas como en el crecimiento nacional.
Introducción a la ingeniería económica
La economía que consiste en conseguir algo a menor costo en lo que se refiere a los insumos, siempre estuvo estrechamente relacionada con la ingeniería. Los elementos económicos son la base fundamental en la consideración estratégica de la mayoría de las actividades de la ingeniería.
La economía forma parte de las ciencias sociales que tiene la finalidad de estudiar el hombre. . Lo que quiere decir que la economía investiga la manera de como los bienes están ubicados y como son distribuidos para satisfacer las necesidades materiales del hombre. (ver Ingeniería de Sistemas de información)

La actividad económica tiene que resolver los problemas económicos básicos expuestos a continuación:
- ¿Qué y cuánto producir?
- ¿Cómo producir?
- ¿Para quién producir?
- La estabilidad y el crecimiento económico.
Los recursos son los factores o elementos básicos empleados en la elaboración de bienes y servicios; clasificándose de la forma siguiente:
Naturales. Consisten en la tierra, el agua, el clima y los minerales. A la remuneración que recibe este factor se considera beneficio o ganancia.
Humanos. Es el trabajo del hombre. La remuneración que recibe este factor se le denomina sueldo.
Materiales. Abarca todo lo relacionado con las herramientas para incrementar o aligerar la producción como por ejemplo: maquinaria, edificios, etc. Es decir, recursos para producir más recursos y servicios, llamados por los economistas capitales. La remuneración que recibe este factor se llama rendimiento.
Concepto de ingeniería económica
La Ingeniería Económica consiste en el proceso de diseñar, cifrar, filtrar y mantener código fuente y la evaluación de proyectos nacionales, enunciando y realizando una política económica para el desarrollo nacional; motivo por el cual, se apoya en el discernimiento del entorno macroeconómico, microeconómico, matemático, estadístico y finanzas. (ver ingeniería geológica)
Técnicas de ingeniería económica
La técnicas de ingeniería económica consisten en la acción que se emplea para identificar, ubicar y desechar el costo inútil en la realización de un bosquejo, en el desarrollo, la adquisición, elaboración y adjudicación de un producto o servicio, sin que esto conlleve, la disminución de la calidad propia, sin fallas, con un buen rendimiento.
Método del valor presente neto
El método del Valor Presente Neto es el más empleado por ser de muy fácil manejo y porque todos los beneficios y gastos futuros se transforman a la moneda actual y así puede saberse, rápidamente, si los beneficios son mayores que los gastos.
Cuando el Valor Presente Neto es menor que cero significa que hay perjuicio en relación a una cierta tasa de interés, en caso contrario si el Valor Presente Neto es mayor que cero significa que hay una ganancia. Cuando el Valor Presente Neto es igual a cero se dice que el proyecto es indiferente.
Lo importante en esto, para hacer comparaciones optativas, es que se tenga en cuenta el tiempo en años, pues el resultado de dicha comparación, si hay diferencia de años, deberá basarse en el mínimo común múltiplo, de los años de cada opción, lo que nos llevaría al Método del punto de equilibrio.
El análisis del punto de equilibrio es un método de Planeación Financiera, cuya finalidad es, planificar la escala de ventas netas que requiere una empresa, para no presentar pérdidas o ganancias, en una economía estable en lo que se refiere a precios y que lo capacita para lograr los objetivos con las decisiones correctas previamente ejecutadas.
Método de tasa interna de retorno
Es el beneficio de la deducción que nivela el valor actual de los gastos con el valor futuro de los beneficios pronosticados, se usa para tomar decisiones en cuanto a sobre la aprobación o rechazo de un proyecto de inversión. Para este proceso, a la tasa interna de retorno, se le realiza una comparación con la tasa mínima o tasa de corte. Si la tasa de beneficio del proyecto – expresada anteriormente por la tasa interna de retorno – sobrepasa a la tasa de corte, será admitida; de no resultar así, se le rechaza.
Indicador de la rentabilidad de un proyecto. Se entiende como el valor del precio de actualización que nivela entre sí las corrientes temporales de beneficios y gastos.
Es el inicio por encima y por debajo del cual las tasas de descuento que se emplean para calcular el valor neto modificado, contribuyen a que dicho valor sea negativo o positivo.

El punto de equilibrio o punto de Ruptura o punto de quiebra es la coyuntura económica en donde se crea un equilibrio entre los beneficios y los gastos definitivos, y es cuando se deja de tener pérdida y no se ha empezado a tener beneficio. (ver Ingeniería sanitaria)
Ingeniería económica: carrera
La carrera de Ingeniería Económica, está diseñada, especialmente, para estudiantes que tengan gusto, capacidad y facilidad para las Matemáticas y la Contabilidad. También deben inclinarse por asuntos de Economía y el campo empresarial y los cambios económicos en general.
El futuro ingeniero economista debe poseer una vasta percepción del mundo, habilidad de síntesis y de análisis, asi como también dominio en la comprensión y abstracción, lo que les permitiría una preparación integral en microeconomía, macroeconomía y el análisis cuantitativo.
Los profesionales que se gradúan en ingeniería económica, tendrán la capacidad de desarrollarse en el área de la estadística así como en la gestión de información estadística, abarcando la obtención, el procesamiento, el análisis e interpretación de datos así como las inferencias inductivas y, posteriormente, de las predicciones, basados en ellos, necesarios para la toma de decisiones y en condiciones de incertidumbre con riesgo, propios de la actividad.

Las áreas de estudio que se incluyen en la ingeniería económica son principios de:
- Micro y Macroeconomía.
- Econometría.
- La inversión extranjera directa.
- Introducción a la política mundial.
- Las políticas de Relaciones Exteriores y su impacto en el entorno empresarial mundial.
- Estadística.
- Fundamentos de Finanzas y Fiscalidad.
Ingeniería económica es una carrera que tiene una duración de 5 años, tiempo suficiente para que los egresados sean líderes de gestor comercial en cualquier campo empresarial. El inicio en esta especialidad, lo capacitará para el análisis y la evaluación de la factibilidad y el interés en nuevas inversiones.
El campo laboral es amplio y variado:
- Analista Financiero
- Gerente de Administración y Finanzas
- Gestor de Proyectos
- Gerente de Créditos en un Banco o Financiera
- Gerente de Administración de Riesgos
- Consultor Económico y de Impacto Ambiental.
Principios de ingeniería económica
La ingeniería económica se refiere a la especificación de los factores y principios económicos que se emplean cuando se estima una opción entre una o más alternativas. También sugiere que es una recopilación de técnicas matemáticas que hacen más fácil las comparaciones económicas.
Su finalidad más importante es la de seleccionar la mejor opción para alcanzar un objetivo con carácter rentable, para el desarrollo de las empresas. (ver Ingeniería genética)

Los Principios de la ingeniería económica son:
- Desarrollar las alternativas
- Enfocarse en la diferencias
- Emplear un punto de vista consistente
- Emplear una unidad de medición común
- Evaluar los criterios relevantes
- Hacer implícita la incertidumbre
- Revisar sus decisiones.
Ingeniería económica: importancia
La ingeniería económica es importante porque nos enseña a hacer evaluaciones sobre los procedimientos que debemos emplear en un proyecto determinado, en lo que a recursos se refiere.
La ingeniería económica es una disciplina importante para la apreciación sistemática de varias proposiciones que se dan a nivel económico, la cual nos aporta diferentes opciones.

Es justamente la habilidad y las herramientas, que se necesitan, las que otorga la ingeniería económica para el momento de tomar decisiones, la que utilizan los ingenieros cuando recomiendan las opciones que contribuyen a la rentabilidad de un negocio o empresa, para hacer de ella, una empresa productiva, competitiva y orientada hacia el éxito.
La ingeniería económica en la administración es un instrumento útil y básico para definir los beneficios y para analizar usos alternativos de requerimientos financieros, especialmente relacionados, con las características físicas y la operatividad de una organización.
La ingeniería económica es importante para la sociedad, porque nos ayuda a evaluar las opciones, en la selección de la mejor decisión en cuanto al dinero se refiere.
En conclusión, la ingeniería económica es parte elemental en las decisiones financieras sobre las cuales, los ingenieros deben tener absoluto dominio y control. En el siguiente video, otro enfoque de la ingeniería económica, en el que se puede determinar, la importancia de la ingeniería económica en nuestras vidas.
Ingeniería económica: aplicaciones
Aplicaciones según su clasificación
- Reemplazo de equipo
- Reducción de costos
- Desarrollo de nuevos productos.
Ejemplos y Aplicaciones en las diversas ramas de la Ingeniería.
Es extraño, y desde luego muy lamentable, que tantos autores, en sus libros de ingeniería, no le dan importancia o le prestan muy poca atención a los costos, a pesar del hecho de que el primer deber del Ingeniero, es el de tener éstos en cuenta a objeto de obtener una economía real, es decir, lograr que el mayor número posible de dólares y centavos obtengan el óptimo rendimiento financiero.
La ingeniería económica también se aplica en otras ramas de la ingeniería tales como: Ingeniería Civil, Ingeniería Eléctrica, Ingeniería Mecánica, Ingeniería Química, Ingeniería en Electrónica Ingeniería Agrícola Agenda y en Arquitectura. (ver Ingeniería Petroquímica)
Ingeniería económica proyectos de inversión
La ingeniería económica al momento de realizar los avalúos de los proyectos de inversión y las opciones operacionales, se ejecutan evidentemente las nociones relacionadas con la ingeniería económica, operativamente se hace uso de las matemáticas financieras.
Cuando se evalúan proyectos de inversión, se calculan los beneficios que recibe el inversionista al financiar el proyecto y no en otra opción similar, tomando en cuenta, por supuesto, riesgos de inversión similares.
Un criterio es acertado para los avalúos de proyectos y opciones, cuando se puede verificar y garantizar que el inversor tendrá una situación económica mejor que la que presenta al momento del avalúo.
Cuando se realizan los avalúos de las opciones de inversión, una de las limitaciones más observadas es el aspecto económico, ya que el dinero es el recurso principal, para la obtención de los objetivos que se hayan planificado para cualquier proyecto en cuestión.
Gracias a las técnicas de la ingeniería económica se pueden definir en general los siguientes aspectos que facilitan el avalúo de los beneficios de una opción de inversión:
Los ingresos de los proyectos: al realizar evaluaciones del proyecto a ejecutar, se analiza la rapidez con la que se generará la ganancia ahora y más adelante.
La inversión en el proyecto: hay que calcular los gastos a realizarse en la ejecución del proyecto.
Los gastos de operación del proyecto: Son todos los gastos que se deben de hacer, con el propósito de transformar el financiamiento en los ingresos del proyecto.
En cuanto a los temas citados, menos en algunos casos, es preferible incrementar la celeridad de producir dinero del proyecto por medio de la evaluación, reduciendo los gastos en inversión y generando la situación que los gastos de operación también se reducirán.
Ingeniería económica: universidades
Ingeniería económica es una carrera que se puede estudiar en diferentes universidades, a continuación, algunas de ellas:

- Universidad Central de Venezuela
- Universidad del Zulia – Venezuela
- Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”, Barquisimeto – Venezuela
- Universidad Católica Andrés Bello – Venezuela
- Universidad Científica del Sur, Lima – Perú
- Universidad Nacional de Ingeniería, Lima – Perú
- Universidad Peruana de Investigación y Negocios – Perú
- Universidad Tecnológica del Perú – UTP – Perú
- Universidad Nacional del Altiplano de Puno – Perú
- Pontificia Universidad Javeriana de Cali – Colombia
- Universidad Piloto de Colombia, Bogotá – Colombia
- Universidad Nacional Abierta y a Distancia – Colombia

- Universidad de Chile
- Pontificia Universidad Católica de Chile
- Universidad San Sebastián, Santiago de Chile
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- Universidad de Buenos Aries FIUBA – Argentina
- Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo – México
- Universidad Tecnológica del Valle del Mezquital – México
- Universidad Tecnológica de Cancún – México
Ingeniería económica malla curricular
La carrera de ingeniería económica se realiza en diez semestres aproximadamente, a continuación el pensum de estudio y los cursos electivos que se ofrecen a partir del séptimo semestre.
Primer Semestre Académico
Teoría Económica I, Introducción a los Procesos Tecnológicos, Álgebra Lineal, Programación Digital, Matemáticas I, Historia de la Civilización, Lengua Española y Literatura, Inglés I
Segundo Semestre Académico
Teoría Económica II, Introducción a los Procesos Tecnológicos II, Matemáticas II, Estadística y Probabilidades, Introducción a la Filosofía, Inglés II, Introducción a la Investigación Científica

Tercer Semestre Académico
Análisis Económico I, Historia del Pensamiento Económico I, Costos y Presupuestos, Procesos Tecnológicos I, Matemáticas III, Matemática Financiera, Historia Económica
Cuarto Semestre Académico
Análisis Económico II, Historia del Pensamiento Económico II, Análisis de Estados Financieros, Procesos Tecnológicos II, Matemáticas IV, Métodos Matemáticos para Economía I, Estadística No Paramétrica I, Análisis Social y Político
Quinto Semestre Académico
Teoría Macroeconómica I, Economía Internacional I, Finanzas de la Empresa I, Geografía Económica, Procesos Tecnológicos III, Econometría I, Métodos Numéricos, Metodología de la Investigación
Sexto Semestre Académico
Teoría Macroeconómica II, Economía Internacional II, Finanzas de la Empresa II, Economía Monetaria, Administración y Gestión, Econometría II, Investigación de Operaciones I, Seminario de Investigación I

Séptimo Semestre Académico
Teoría del Equilibrio y el Bienestar, Economía Política I, Investigación de Mercados, Economía Pública, Análisis de Series de Tiempo, Investigación de Operaciones II
Cursos Electivos Séptimo Semestre
Economía de los Recursos Humanos, Elaboración de los Indicadores, Demografía y Cálculo Actuarial, Diseño y Gestión de Bases de datos, Legislación Económica G, Inglés para Economía
Octavo Semestre Académico
Teoría Macrodinámica, Economía Política II, Preparación de Proyectos, Teoría del Desarrollo, Tópicos de Progreso Técnico
Cursos Electivos Octavo Semestre
Economía de los Sectores Productivos, Negociaciones y Finanzas Internacionales, Economía Urbana, Teoría de Juegos, Sistemas de Información, Informes Técnicos
Noveno Semestre Académico

Planeamiento Estratégico, Económica Política II, Evaluación de Proyectos, Economía del Medio Ambiente, Seminario de Investigación II
Cursos Electivos Noveno Semestre
Taller de Economía Regional, Mercados de Capitales, Economía de los Servicios Públicos, Desarrollo Productivo
Décimo Semestre Académico
Evaluación Social de Proyectos, Constitución y Deontología, Taller de Tesis
Cursos Electivos Décimo Semestre
Análisis de Decisiones, Planeamiento Empresarial I, Gestión de Proyectos I, Tópicos de Evaluación de Impacto Ambiental, Marketing Internacional, Derecho Económico Internacional (ver Ingeniería biológica)
¿Qué es ingeniería económica y financiera?

Ingeniería económica y financiera es la carrera donde se capacitan profesionales con pericia y competencia en la investigación, el análisis, la planificación, el diseño y lo convierte en un estratega eficaz para solucionar problemas financieros a través de elementos matemáticos estructurados en un modelo financiero para organismos estatal, individual y social, impulsando un conocimiento empresarial que contribuya al incremento del desarrollo de la sociedad con espíritu activo, de liderazgo y con conciencia social.
El Licenciado en Ingeniería Económica y Financiera es un profesional adiestrado de manera global con una robusta formación humanística, científica y tecnológica, que lo capacita para analizar el comportamiento de la empresa y plantear soluciones a través de elementos estadísticos y matemáticos a problemas financieros para crear un mercado de bienes y servicios estable; su capacidad impulsora lo capacita para el mantenimiento y desarrollo de la cadena rentable del país mediante estrategias enfocadas a la sustentabilidad financiera para el aprovechamiento y optimización de las inversiones.
Ingeniería económica: gestión empresarial

Ingeniería económica gestión empresarial aporta al perfil del Ingeniero en Gestión Empresarial la habilidad para el diseño, la innovación y la implementación de las dinámicas financieras de las instituciones en un mundo global, ejecutando una metodología cuantitativa y cualitativa para el análisis e interpretación de datos y modelamiento de sistemas en los procedimientos organizacionales para la mejora continua atendiendo a estándares de calidad mundial.
El egresado en ingeniería económica gestión empresarial, también adquiere la capacidad de analizar el producto de la simulación de negocios para la toma de resoluciones de forma eficaz, también adquiere la pericia para analizar y explicar los reportajes financieros, lo que le permitirá descubrir mejores alternativas de inversión que incurran en beneficio del negocio.
Ingeniería económica: conceptos básicos

En la ingeniería económica existe una diversidad de conceptos básicos, que son los que le facilitan al ingeniero, la investigación, el análisis y la toma de decisiones, para tomar la alternativa más adecuada para la solución de un problema determinado, que contribuya, desde el punto de vista económico, un cambio favorable en y para la empresa.
A continuación, veremos algunos de esos conceptos y lo que significan:
Flujo Monetario. Se refiere al dinero en efectivo que ingresa y sale para los costos y gastos. Estos ingresos y salidas son los denominados flujos monetarios, y son representados generalmente con un signo positivo y las salidas con uno negativo.
Toma de Decisiones Económicas. Va de la mano con el análisis económico, la alternativa seleccionada, afecta el futuro, bien sea de las personas o de la situación de una empresa.
Los problemas que a veces se presentan, tienen varias alternativas como solución, es entonces cuando los conocimientos en economía intervienen en los diferentes posibles resultados y el análisis del ingeniero, para la obtención del beneficio mayor para la empresa.
Valor del Dinero en el Tiempo.
El dinero puede producir beneficios a una determinada tasa de interés si se hace la inversión en un momento determinado, lo que nos lleva a concluir, que es importante entender que un dólar recibido en alguna fecha futura, no tiene tanto valor como uno que se tenga hoy en la mano.
Es justamente este vínculo entre interés y tiempo la que define el concepto de «valor del dinero en el tiempo».
Interés. Consiste en el incremento entre un dinero único de una suma prestada y el dinero final debido, lo que es lo mismo decir, el dinero que se invirtió y el dinero que se obtuvo al final acumulado.
Interés Simple. Esto se refiere al interés que debe cancelarse al momento en que se devuelve la cantidad pedida en préstamo, que resultan relativo al lapso de tiempo durante el cual se ha tenido la suma en cuestión.
Interés Compuesto. Cuando el préstamo que se realiza, se lleva cierto tiempo, los intereses de dicho préstamo se calculan cada vez que un período culmina.
Para facilidades de pagos de dichos préstamos, se pueden adoptar otras medidas tal como ir acumulando el pago de los intereses hasta el día del vencimiento.
Tasa de interés. La tasa de interés, que se expresa en porcentajes, determina el costo de oportunidad del empleo de una cantidad de dinero. En este sentido, la tasa de interés es el valor de la suma, que se debe cancelar/cobrar por tomarlo prestado/cederlo en préstamo.
Tasa de interés nominal. Consiste en el reintegro de los ahorros en lo que se refiere a la suma que se obtiene en el futuro para una cantidad de dinero que se dio para ahorros hoy.

Tasa de interés efectiva. Es la especificación equivalente de una tasa regular en la que el lapso es un año y la caución generalmente se da al vencimiento. También se conoce como tasa efectiva anual
Riesgo. Es la eventualidad que puede presentarse, por lo que el análisis se convierte en la herramienta más importante, ya que es la base Cuantitativa para fijar la capacidad de pago de un proyecto. Parte de un conocimiento amplio del desarrollo económico, del incremento obtenido, de las fuentes de crecimiento, de la distribución de la riqueza y de las oportunidades del proyecto.
Apalancamiento. Es la consecuencia que se origina en la estructura financiera de las compañías, producto del uso de dinero propio o de otros, para la financiación de la misma empresa. Razón Efecto que se produce en la estructura financiera de las empresas como resultado de distribuir el pasivo entre el capital contable. Mejoramiento de la rentabilidad de una empresa a través del cambio en su estructura financiera y operativa.
Precios constantes. Son los que se mantienen durante un año y se toman como base para hacer comparaciones. Los precios constantes demuestran la actividad económica en un año determinado y que se están tomando como ejemplo para determinar la influencia, que ejercen sobre los agregados macroeconómicos las fluctuaciones de precios, con referencia a un año base.
Precios corrientes. Es la guía del costo de los objetos o servicios acumulados para el instante de la operación; se utiliza, para exponer los precios de las mercancías expresados a precios de cada año.
Rendimiento. El rendimiento de un valor es la rentabilidad que produce y el precio corriente que el mismo tiene en el mercado.
El rendimiento no se evalúa sobre el valor nominal sino sobre el que valor que tiene en el mercado en un momento determinado: por ejemplo, si un título que da un interés del 10% y tiene un valor nominal de 100, se transa en el mercado a 120, el rendimiento no es entonces de un 10% sino de 8,33% (10×100/120). Lo mismo se aplica para las acciones, bonos y toda clase de papeles.
Flujo De Caja Libre (FCL) Se refiere al saldo del que se dispone, para realizar pagos a los asociados y para cancelar el servicio de la deuda, es decir, los intereses de la deuda más el total de la deuda de la empresa, después de restar el capital invertido en activos fijos y en necesidades operativas de fondos (NOF).
Indicadores de Rentabilidad. Son los indicativos más relevantes para las personas, bien sea jurídicas o naturales, que estén asociadas a una empresa, muy especialmente si son inversionistas, pues pueden calcular los distintos niveles de beneficios adquiridos.

Estos indicadores los conocemos en Economía como:
- Índice de utilidad en ventas.
- Índice de gastos de ventas.
- Índice de gastos administrativos.
- Índice de gasto de operación.
- Índice de costo de ventas.
- Índice de retorno de capital.
Evaluación Económica De Proyectos. Desde un punto de vista amplio o general, evaluar consiste en pronunciar una opinión sobre la bondad de un objeto o sujeto a evaluar. Se precisa dar un parecer, para lo que se requiere implementar datos de comparación, estos datos pueden venir de diferentes fuentes, tales como por ejemplo: fuentes religiosas, morales, artísticas, estéticas, legales, etc.
En este caso, se trata de una tasación Económica, esto quiere decir que se restringe el interés de la evaluación al entorno de la economía, es decir, que se emplea la lógica económica para evaluar. Los datos de comparación se logran enfocándose en la Economía Positiva esto es, una orientación que toma la realidad tal como es al contrario del enfoque de la Economía Normativa, que indica cómo deberían ser.
Emplear la lógica económica conlleva al uso esquematizado del análisis llamado Costo-Beneficio, por lo que, para evaluar económicamente un proyecto, se le percibe como un sujeto que produce beneficios y que utiliza recursos a través del tiempo. De esta forma el principal inconveniente de la evaluación económica es determinar los gastos y la rentabilidad, cuantificarlos y evaluarlos y compararlos.
Valor Residual De La Empresa. Se refiere al coste que le asigna a la empresa en el último año de nuestras perspectivas. Para evaluar ese coste se pueden emplear diferentes métodos. Se puede utilizar una tasa de crecimiento constante a perpetuidad de los flujos de caja libres a partir del último año, por ejemplo.

EL VPN. El valor presente neto (VPN) del ingreso futuro proveniente de un negocio, es utilizado para definir una decisión de financiamiento. Para tasarlo, la empresa emplea el valor presente descontado (VPD) del movimiento de rentabilidad neta futuros ingresos del proyecto tomando en cuenta una tasa de interés, y lo compara contra la inversión realizada. Si el valor presente descontado es mayor que la inversión, el valor presente neto será positivo y la empresa aceptará el proyecto; si el valor presente descontado fuera menor que la inversión la empresa lo rechazaría.
Valores necesarios para obtener la tasa mínima atractiva de rendimiento (TMAR). La tasa mínima atractiva de rendimiento debe ser equivalente al superior de los siguientes costos: el costo de la suma obtenida como préstamo, el costo de capital y el costo de oportunidad.
Costo de Capital. Una de las tasa de interés que generalmente se considera importante es el costo de capital. Se cree que todo lo referente al costo de capital, que es el efectivo que emplea la empresa para financiación, es obtenido de todos los elementos de la capitalización integral de la empresa.
Costo de Oportunidad. Se refiere a las dos circunstancias que se presentan al mismo tiempo y que consisten en
Se ha visto que existen fundamentalmente dos situaciones independientes. Una es el origen y la suma de dinero que dispone la empresa para invertir y la otra es las posibilidades de inversión de que la empresa puede disponer.
Costos De Las Fuentes De Capital. Tiene diversos aspectos que trataremos teóricamente, por separado y muy brevemente, pues, para el momento de estudiarlos, encontraremos que tiene implicaciones más profundas cuando se aplican.
Costo de acciones preferentes. El costo de las acciones preferentes se obtiene fraccionando la ganancia anual de la acción preferente, entre el producto deducido de la venta de la acción preferente.
C.A.P.= Ganancia anual por acción/Producto neto en venta de A.P.

Costo de acciones comunes. El valor del costo de las acciones comunes es difícil de computar, ya que el valor de estas acciones se fundamenta en el valor actual de todas las ganancias futuras que se vayan a cancelar sobre cada acción. La tasa a la cual las ganancias futuras se deducen para llevarlos a valor actual equivale el costo de las acciones comunes.
Costo de las utilidades retenidas. El costo de las utilidades retenidas está estrechamente relacionado con el costo de las acciones comunes, ya que si no se detuvieran utilidades, estas serían canceladas a los socios comunes en forma de ganancia, por lo que tenemos, que el costo de las utilidades retenidas se estima como el costo de oportunidad de los dividendos cedidos a los accionistas comunes existentes.
Costo promedio de capital. El costo promedio de capital se encuentra examinando el costo de cada patrón específico de capital por los equilibrios comprobados o anexos de cada patrón de capital que se utilice.
Los análisis históricos se basan en la estructura de capital que existe en la empresa, mientras que los análisis anexos evalúan las proporciones reales de cada patrón de financiamiento que se espera al financiar un proyecto dado.
Una de las apreciaciones que se hace al empleo de este método, es que no toma en cuenta las participaciones a largo plazo del financiamiento actual de la empresa.

Tasa Interna De Retorno (TIR) se define como la Tasa interna de retorno de un negocio para una sucesión de costes en efectivo.
La T.I.R. de un proyecto se determina como aquella tasa que permite deducir los movimientos netos de operación de un proyecto y equipararlos a la inversión inicial. Para esta cuenta se debe precisar claramente cuál es la «Inversión Inicial» del proyecto y cuáles serán los «flujos de Ingreso» y «Costo» para cada uno de los lapsos que dure el proyecto con el fin de estimar la rentabilidad neta obtenida en cada uno de ellos.
Tasa Externa De Retorno (TER) La tasa de reinversión, es normalmente igual a la Tasa Mínima Atractiva De Retorno. La tasa de interés que se calcula de esta manera, para cumplir con la ecuación de la tasa de retorno, se denominará la tasa de retorno compuesta y se representará por i´. Esta tasa de retorno es conocida como tasa externa de retorno.

Tasa Mínima Atractiva De Retorno (TMAR). Para elegir una tasa mínima atractiva de retorno es imprescindible empezar por investigar las principales fuentes de capital de una compañía. La más relevante es el efectivo producido de la operación de dicha compañía, la suma financiada, transacciones de bonos hipotecarios y transacciones de acciones.
Fuentes de Capital. Una de las fuentes de capital es el dinero que se obtiene mediante movimientos económicos de la empresa; otra fuente importante de capital de inversión es la retención de utilidades que se obtienen como resultado de los movimientos económicos de la empresa. Como nada más se paga a los socios aproximadamente la mitad de los beneficios de las empresas industriales, la mitad que se guarda es una fuente importante de fondos para cualquier propósito.
Aparte del dinero que se genera de las utilidades, las empresas también producen dinero a través de las deudas por por concepto de cargos por desvalorización anual sobre los bienes de capital.
Es decir, que una empresa que produce una cantidad de dinero igual a sus deudas por desvalorización más las utilidades retenidas. Incluso una empresa que no tenga rendimientos, al ser manejada producirá una cantidad de dinero igual a los cargos de depreciación. Una empresa con pérdidas tendrá menos fondos.

Fuentes externas de dinero (financiación con deuda). Si alguna empresa requiere de fondos por un determinado número de días o meses, lo solicita a un banco.
Estos préstamos sin fianza, se pueden conseguir en bancos a largos plazos, los cuales oscilan entre uno y cuatro años. Sin embargo, los préstamos de los bancos, que sirven para financiar inmensos gastos de capital, no pueden ser tomados como una fuente regular de financiamiento.
Pero si se puede conseguir financiamientos a largo plazo con el aval de los bancos, de las compañías de seguros, de los fondos de pensión y también del público.
En general, la garantía para el financiamiento es un gravamen sobre alguna posesión o usufructo específico de la empresa. Cuando el préstamo o financiamiento proviene del público, el financiamiento se hace a través de bonos hipotecarios. La reventa de acciones de la compañía es otra fuente de dinero, lo que implica un incremento constante a las propiedades de la compañía.
Inflación. Es el incremento extendido y constante del nivel de precios existentes en el mercado durante un lapso de tiempo determinado, tanto los precios de bienes y servicios aumentan.
Hiperinflación. Es un problema en países donde reina la inestabilidad política, el gobierno se extralimita en los gastos de la nación, comercio internacional débil, etc. Las tasas de Hiperinflación pueden llegar a ser entre un 10% a 100% mensual.
Por lo general, en un escenario de Hiperinflación, se suele gastar todo el dinero de inmediato, pues los precios serán mucho mayor el mes, semana o día siguiente.

Deflación. Es lo opuesto a la inflación. Los precios tienden a bajar con la consecuencia de que el dinero futuro tendrá un poder adquisitivo o poder de compra mayor que el dinero presente.
Tasa de rendimiento. Es el porcentaje de las ganancias o de los ingresos o el interés que ha recibido una persona por el capital que ha invertido en algún proyecto.
Es un ratio del beneficio obtenido; una medida de lo rentable que es una inversión.
Valor Presente o Valor Actual. El análisis de valor presente se utiliza con más constancia para definir el valor actual de futuros beneficios o de gastos. Si se pueden calcular los beneficios y los costes futuros, se pueden calcular por medio de una tasa de interés apropiada el valor actual de la propiedad. Esto proporcionará una buena estimación del precio al que debe venderse o comprarse una propiedad.
Valor Futuro. Este es parecido al valor presente, pero ahora en vez de negociar con el de «ahora» se negociará con el de «después». Es una cantidad equivalente a un flujo de caja calculado en un momento en el futuro para alguna tasa de interés.
Valor de salvamento. Es el valor evaluado de canje o de mercado al finalizar la vida útil del activo. El valor de salvamento, representado como una suma en dólares evaluada o como un porcentaje del costo inicial, puede ser positivo, cero o negativo como consecuencia de los costos de desarticulación y de remoción.
Valor de Rescate. Es el importe que se puede adquirir por la venta de la propiedad ya usada. El valor de rescate significa que dicha propiedad puede seguir siendo utilizada. El valor de rescate puede verse afectado por varias causas de manera directa, las cuales son: los motivos que pueda tener el dueño para vender, el costo presente para reproducir la propiedad y por último la ubicación de la misma.

Valor Uniforme. Es el valor considerado probable, si un activo fuera comercializado en un mercado abierto.
Inversión Inicial. Simboliza el valor inicial total de todos los activos y servicios imprescindibles para iniciar la opción. Si algunas de estas inversiones se producen durante varios años, su valor actual se establece una inversión inicial equivalente.
Equivalencia. Implica que distintas sumas de dinero, pueden ser parecidas en lo que se refiere al valor económico, si estas son consideradas en su valor del dinero en el tiempo y la tasa de interés.
Costo capitalizado. El costo capitalizado significa que una cotización actual de un plan cuya vida útil se eterniza.

Proceso de Actualización. Consiste en la acción de actualización de una suma de dinero, es deducir los intereses para encontrar su valor en el período hacia el presente, es decir, definir el valor presente.
Proceso de Capitalización. Significa acumular cierta suma de dinero, sumando los intereses devengados durante un tiempo, que terminará en definir el valor futuro.
Factores de Capitalización y Actualización. Las causas o motivos que conducen a una actualización y capitalización están estimados a una tasa de interés compuesta.
Capitalizar: es acumular intereses de un valor actual de una sucesión uniforme, de una sucesión uniforme, de una variación aritmética, geométrica.
Actualización: es deducir intereses de un valor futuro de una sucesión uniforme, de serie uniforme de una variación aritmética, geométrica. Factor de recuperación del capital.
Ingresos. Es la ganancia de dinero que se obtiene por las transacciones de venta realizadas de bienes y servicios que tienen estrecha relación con el negocio o giro principal de actividades de una empresa.
Evaluaciones Económicas de Proyectos. Debido a los inconvenientes que pueden surgir, los ingenieros y otras personas de serie uniforme de un gradiente aritmético a veces se cuestionan, si se deben hacer o no estudios económicos de proyectos.
Se debe reconocer, que dichos estudios, normalmente, no se pueden hacer en forma tan cabal y conveniente como el caso de los proyectos sufragados por el sector privado.
La opción a fundamentar dichas resoluciones en los mejores estudios económicos posibles es el apoyarlas en corazonadas y en conveniencias. Es esencial, por tal motivo, que los estudios económicos se realicen lo mejor posible, pero con un discernimiento adecuado de la esencia de dichas actividades y de todos los antecedentes, condiciones y limitaciones relacionadas con ellas.

Proyectos De Inversión. Es una proposición de acción técnico económica para solventar un requerimiento empleando una serie de bienes disponibles, los cuales pueden ser, recursos humanos, materiales y tecnológicos entre otros. Es un documento escrito que comprende diversos estudios que posibilitan al emprendedor que tiene el proyecto y a las organizaciones que lo respaldan, conocer si dicho proyecto es factible, se puede ejecutar y aportará beneficios.
Tipos De Proyectos. Tiene como finalidad, utilizar el capital para optimizar la situación de vida de una comunidad, esto puede ocurrir a corto, mediano o a largo plazo. Abarca desde el propósito o la idea de realizar algo hasta la conclusión o puesta en operación normal.Los proyectos son mutuamente excluyentes, desde la capacidad económica, cuando los inversionistas tienen restricciones de capital; pero cuando se retira esta restricción para los inversionistas, se comienza a hablar de proyectos independientes.
Proyectos Independientes. Son aquellos cuya circulación de efectivo no se relaciona o son independientes unos de otros; la aceptación de uno no significa la eliminación de los demás.
Proyectos Mutuamente Excluyentes. Son proyectos que rivalizan entre sí de tal modo, que al darle el visto bueno a uno, inmediatamente, quedan eliminados los demás.

Rentabilidad. El concepto de rentabilidad se ha diversificado en muchas maneras y es interpretado de otras muchas más. La rentabilidad es s uno de los indicadores más importantes, sino el más importante, para calcular el éxito de un negocio. Una rentabilidad mantenida compuesta con una política de dividendos prudente, conlleva a una consolidación de los bienes. El rendimiento reinvertido apropiadamente se traducen en desarrollo en capacidad establecida, actualización de la tecnología existente, nuevos esfuerzos de marketing, intensificación de logística, o una mezcla de todos estos puntos.
Si adelantamos un paso al frente, esto debería llevar a una empresa a, no solo, incrementar su dimensión de negociaciones, sino también, a explotar mejor el empleo de sus atributos competitivos existentes, optimizar su situación referente en la industria, y a lograr una considerable intervención del mercado en el que participa. Sin embargo, la manera d como se define la rentabilidad no es algo en lo que están todos de acuerdo, por lo que los resultados obtenidos son diferentes.
Rentabilidad Neta. Es considerada como la recta final del Estado de Resultados de acuerdo a prácticas contables aceptadas.

Ganancias antes de intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones. Es el Resultado Neto preciso por algunos ítems que no incluye ingresos o egresos de caja como son las depreciaciones y amortizaciones, ya que son evaluaciones y no daños reales pagados, y otros ítems que no están directamente relacionados al negocio principal de la empresa como lo son los Intereses e Impuestos.
Impuestos. Movimiento de caja después de negocios: corresponde a Ganancias antes de intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones más/menos los cambios en el Capital de Trabajo y otras cuentas corrientes. Revela la capacidad de la empresa de producir fondos, convenientemente a su actividad principal.
Retorno sobre Patrimonio. Es el Resultado Neto que se expresa en un porcentaje de los bienes. Es un cálculo del resultado de la compañía en términos de tasa.
Valor Económico Agregado. Es el Resultado Operativo después de impuestos menos el capital por el costo de capital. Es una medida optativa de calcular la rentabilidad en términos económicos.
La Rentabilidad Económica. La rentabilidad económica o de la inversión es una medición, apuntada a un definido período de tiempo, del provecho de los activos de una empresa con autonomía del subsidio de los mismos.
Es por ello que, según la opinión más habitual, la rentabilidad económica sea estimada como una medida de la capacidad de los activos de una empresa para producir valor independientemente, de cómo han sido sufragados, lo que posibilita la comparación de la rentabilidad entre empresas sin que la diferencia en las diversas organizaciones inversionistas, manifestada en el pago de intereses, perjudique el valor de la rentabilidad.
La rentabilidad económica se establece así en indicador básico para considerar la eficacia en la gestión empresarial, pues es justamente la pauta de los activos, con independencia de su financiamiento, la que define con carácter general que una empresa sea o no rentable en términos económicos. Por otro lado, el no tomar en cuenta el financiamiento de los activos, posibilitará definir si una empresa que no produce beneficios, es por problemas en el desempeño de su actividad económica o por una defectuosa política de financiación. (ver Ingeniería Fotónica)
Ingeniería Económica y de Negocios

La ingeniería económica y de negocios incorpora los estudios de Economía y Administración.
Se destaca porque ofrece una formación consistente en cuanto las teorías y los diseños económicos, además de la profundización de la tecnología aplicada en la gestión, que le capacitan para tener control de las normas económicas, el mercado y las finanzas que se aplican a la gestión empresarial, con la finalidad de alcanzar un desempeño gerencial eficiente.
También se ocupa de capacitar profesionales con habilidades para los negocios, con un punto de vista integral de la economía, trabajo en equipo, dominio de las matemáticas y otras asignaturas numéricas.
Los egresados de ingeniería económica especializados en negocios, tienen un campo laboral variado, pues pueden desempeñarse eficazmente, en compañías que estén relacionadas con cualquier área de la economía y presentar una perspectiva mucho más extensa en lo que a gestión empresarial se refiere, logrando con ello, la fusión de la Administración con la ingeniería.

Ingeniería económica: inflación
Es el proceso económico en el cual se presenta un aumento general de precios producto de la inestabilidad que existe entre la producción y la demanda; se produce un alza continua en los precios de productos y servicios y la devaluación del dinero.
La inflación en la ingeniería económica tiene la finalidad de mostrar los cambios en lo que se refiere a precios en dos momentos determinados; esa tasa puede ser positiva, negativa o igual a cero. Si es positiva señala que hubo inflación de precios; si es negativa señala deflación, y si es nula indica que, entre los dos momentos considerados, el nivel medio de precios estuvo constante. (ver ingeniería molecular)
Ingeniería económica: conclusión
La ingeniería económica surge de la necesidad de elaborar proyectos en extremo productivos en los cuales se puede realizar un proyecto de gran calidad pero de bajo costo.
En vista de que era primordial, analizar económicamente los proyectos de ingeniería, para decidir apropiadamente y contribuir a la estructuración de trabajos que guardaban los principios y la tecnología de la ingeniería.
Pero basándose y acoplándose a los indicadores económicos, comprensión del problema y definición del objetivo, reunión de datos importantes, selección de posibles respuestas alternativas, identificación de criterios para la toma de decisiones utilizando una o varias características, evaluación de las alternativas existente, selección de la mejor y apropiada alternativa, establecer el resultado y observar todos los resultados. Todos esos temas son primordiales debido a que, gracias a ellos la ingeniería económica tiene lugar.
La ingeniería económica es una gran alternativa para estudiar, si eres de los que te gustan las inversiones financieras, tomar decisiones dentro de un criterio netamente económico y ser partícipe en el desarrollo competitivo en el mercado de las empresas.