La educación diferencial es también conocida como educación especial (EE), dirigida a individuos excepcionales indistintamente de su edad biológicas. (especialidad en educación)
¿Qué es la educación diferencial?
Cita: «Educación Especial es la Educación integrada dentro de la Educación ordinaria, que tiene características propias, ya que se dirige a sujetos excepcionales, esto es, sujetos que por defecto o exceso han de participar en programas especiales para su integración en la escuela ordinaria» ( SÁNCHEZ MANZANO, E.(2001): Principios de Educación Especial. Ediciones CCS. Madrid).
La educación diferencial está dirigida a tender a personas con características o rasgos físicos, emocionales o intelectuales que les imposibiliten integrarse a los distinto niveles o sistemas de formación educativa .
De igual manera se le brinda educación diferencial aquellas personas que poseen una aptitud o comportamiento por encimas o por debajo de los estándares establecidos y conocidos como normales, con el objetivo de brindar una educación de calidad, esta se enmarca en el derecho que tiene toda persona recibir una buena educación.
La educación diferencial en el mas amplio sentido, encierra toda actuación encimadas a equilibrar dichas necesidades ya sean en centros especiales u ordinarios.
En tiempo pasado la educación diferencial fue una educación que iba paralelamente pero apartada a la educación normal, pero hoy en día podemos situarla en una cultura de educación integral porque están caminando hacia un concepto de escuela inclusiva apartando todo tipo de concepciones separatista.
La educación diferencial (ED) la podemos ver como un servicio de ayuda a la educación normal, que estudia de manera integral los pasos de enseñanza-aprendizaje, y que se determina por el apoyo especiales y necesarios, y nunca por las barreras del alumno y persiguiendo siempre el objetivo de alcanzar el máximo desarrollo personal y social de las personas con esta condición.
Con una idea mas global y activa que en otros tiempos deja de dar importancia al trastorno, y se enfoca en la interacción entre los elementos del individuo y los procedente del entorno, muy especialmente el educativo.
Un documento elaborados por Warnock, en 1974 y publicado en 1978 alboroto el concepto de Educación Diferencial, este informe alboroto los esquemas que habían para el momento sobre la Educación Especial (EE) sobre todo en aspecto como:
- Relaciona los dilemas del aprendizaje y los recursos didácticos.
- Hacer hincapié en la escuela y en la respuesta educativa (adaptación a los ambientes físicos y del recurso humano y organizativo.
En los colegios los pasos de enseñanza y aprendizaje, en ocasiones originan el aumentan de la educación especial, por otro lado este dossier identifico 3 forma de integración.
- La incorporación física: las clases de EE en el mismo entorno que la escuela normal, pero con diferente orden e independiente, aunque se comparten espacios como el reseso y el comedor.
- La integración Social: sigue sugiriendo clases de educación diferencial en la escuela ordinaria aunque se realizan algunas tareas corrientes al resto de los alumnos.
- La integración funcional: es la forma mas entera de incorporar a los estudiantes con necesidad en educacion diferencial, permanecen a tiempo completo en los salones comunes e incluso llega a ser uno mas activos del salón.
La EE es una especialidad científica enmarcada en la educación y también se considera un espacio del conocimiento, esta relacionada con otras áreas y no es independiente, depende de las demás, mayor dependencia visto del punto practico, y menor dependencia teórica, se alimenta de otras ciencias como la Medicina, Biología, Psicología Genética, etc.
La educación diferencial como disciplina se une con la Sociología, Pedagogía, Medicina, etc. y por medio de esta interacción examina desde su punto de vista especifico el fenómeno de la imperfección.
En el medio de la Pedagogía la EE como disciplina se ubica en el siguiente contexto:
- Aspecto Curativo: Se puede inferir que la pedagogía curativa es el estudio de la Educación, y las atenciones que necesita un niño cuyo desarrollo psíquico y físico se encuentre en posición de desventaja debido a elementos de origen natural, únicos o sociales.
- El aspecto Correctivo: se puede definir a la pedagogía correctiva como el reglamento de la acción susceptible al individuo.
- El Aspecto terapéutico: Moor: define a esta pedagogía vista desde el punto mas medico, se comprende que la EE, brinda los medios para curar la falta instrumental y funcional de los sujetos.
Debemos y podemos encerrar el termino de educación especial, basándonos en dos aspecto:
- Especificando el significado de especial, y limitar en el conjunto de individuos a los que se dirige esta educación.
- Especificando el cambio no solo conceptual del termino, sino también el practico y actitudinal.
Algunos términos que hacen referencia a los individuos de EE presenta al día de hoy connotaciones negativas tanto en el valor como también en la descripción del mismo, por ejemplo el termino discapacitado, termino que implica no tener capacidad, otros términos negativos utilizados hacen referencia a un carácter comparativo, ejemplo: anormal, retrasado, etc.
Los individuos de educación especial son sujetos clasificados en buenos y malos o positivos o negativos, se piensa que esta clasificación ayuda a trabajar mas fácilmente, se cree que la clasificación implica una descriminación.
Algunos estudiosos del tema rechazan esta clasificaciones o categorizaciones por las siguientes razones:
- Existe confusión en la definición de categorías.
- Por cada categoría se presentan varias definiciones que varían de un estado a otro.
- Algunas categoría son relativas.
- En una misma categoría hay diferente niveles de deficiencia.
- Las categorías se han vuelto en un sello que explica la causa de imposibilidad para que el alumno aprenda, dando lugar a la conformidad profesional.
- La etiqueta solo deben ser positivas para mejorar la practica de la enseñanza.
Para establecer las áreas de atención de la Educación Especial, no se
seguirá ninguna clasificación por categorías basada en la etiología o su prognosis, que poco tiene que ver con las secuelas.
Los tipos de deficiencias o dificultades que pueden dar lugar a necesidades de educación especial, de acuerdo con características dominantes que garanticen cierta homogeneidad, a saber:
- Retardo Mental.
- Talento superior.
- Dificultades de Aprendizaje.
- Trastornos de lenguaje.
- Trastornos de personalidad.
- Deficiencias visuales.
- Deficiencias auditivas.
- Impedimentos motores.
- Impedimentos múltiples.
Por otra parte, es obvio que la profilaxis y la prevención son la llave maestra para resolver una buena parte de los problemas de este campo.
Una política sanitaria adecuada puede disminuir y hasta anular en gran parte de las causas que dan lugar a incapacidades, y si éstas se detectan precozmente, aún antes de que el niño nazca, como puede hacerse en algunos casos, es posible intervenir preventivamente, a tiempo para evitar, atenuar o compensar las anomalías e
impedir que algunas deficiencias iniciales se transformen en invalideces permanentes. (ver: articulo Obstetricia)
Estas deficiencias suelen manifestarse en el origen y primeros años de la vida, donde se expresan los factores de la herencia, anomalías cromosómicas, lesiones producidas en la etapa pre y perinatal por causas bio-sociales, traumáticas y posteriormente por enfermedades carenciales o infecciosas de la infancia.
También pueden manifestarse, sobre todo en sus grados leves, en la edad escolar, cuando se observan las conductas inadaptadas a las exigencias de la educación regular.
En el aspecto médico, la profilaxis y la prevención comienzan por vigilar las situaciones de alto riesgo que se pueden reconocer durante el embarazo, el parto y la primera edad a través de la participación de diversos especialistas formados para ello.
Los progresos de la genética y la obstetricia facilitan las precauciones que pueden modificar sensiblemente la incidencia de ciertas deficiencias.
Programas para mejorar las condiciones cuantitativas y cualitativas de la nutrición materno-infantil pueden actuar como medidas profilácticas de ciertas deficiencias y, en particular, del retardo mental. (ver: articulo Enfermería)
Post-titulo en educación diferencial (ED)
La ED, es una especialidad del sistema educativo que plica su acción de maneras transversal, en los diferentes niveles de educativos, tanto en los establecimientos de educación regular como también en los de educación especial, brindando un conjunto de servicios, recursos humano, técnico, conocimiento especializado, con el objetivo de garantizar, el aprendizaje de calidad a niños/a, jóvenes y adultos con necesidad de EE.
Frente a la responsabilidad de sostener y mejorar el nivel de capacitación profesional de los docentes profesionales que se desenvuelven en el ambiente educativo, los requerimientos cada vez en aumento de preparar un docentes que abarque un amplio ambiente del que hacer docente y las necesidades detectadas en el campo laboral.
El post-titulo se mantiene en un marco teórico-práctico en los variados elementos conceptuales que forman la perspectiva de prevención, diagnóstico e intervención del individuo con necesidad de ED, tomando en cuenta un enfoque integral y basado en una metodología operativa en cada una de las áreas que conforman esta tipo de educación.
Algunas asignatura del posgrado en ED, este varian de acuerdo al país o región, y a las necesidades de cada uno.
- Alumnos con sobre dotación intelectual.
- Alumnos con trastornos graves de conducta.
- Función directiva y dirección de personal en entidades.
- Intervención en trastornos del lenguaje y alumnos con dificultad especial de aprendizaje.
- La discapacidad física.
- La discapacidad psíquica.
- La discapacidad sensorial.
- La respuesta educativa a la discapacidad en el ámbito de las instituciones en contexto formal.
- Marco regulador de la educación especial en contexto formales.
- Medidas de atención en la diversidad.
- Nuevas tecnologías aplicadas a la educación especial.
- Personas con Deficit, Discap., Minusv. y Necesid. Educ. Esp. Aclaración al entramado Concept.& Termin.
- Políticas de Inclusión Social (España y Europa). Derechos Humanos, Inmigración y Multiculturalidad.
- Respuesta Educativa a los Alumnos con Necesidades Educativas Especiales en el Ámbito Internacional.
- Sistemas de Información y Análisis de Datos.
La educación diferencial en las universidades
principios que rigen al educación especial son:
- La normalización: hace referencia que en la medida de los posible la persona con discapacidad debe tener los mismo derechos y obligaciones que los demás integrantes de la sociedad, esto no significa negar su condición, si no atender el desarrollo de las capacidades individuales de cada individuo recibiendo atención individual a través de los servicios normales y propios de la comunidad, teniendo en cuenta que solo en los casos necesarios podrá recibirla en instituciones especificas. (ver: articulo Educación primaria)
- La individualización: responde a criterios individuales en cuanto a la intervención profesional y terapéutica, adaptación curricular, metodología especial … etc.
- La sectorización: hace referencia a que los servicios educativos especiales se brinde en el ámbito donde al alumno con discapacidad vive y se desarrollo, esto quiere decir que se deben instrumentar los medio para que se preste servicio aun cuando no existan en el lugar instituciones para tal fin.
- La integración: parte del principio de normalizacion en cuanto a la utilización de los medios de la técnica y la organización de los servicios sociales, procurar que los estudiantes con discapacidad reciban la asistencia en el seno de los grupos normales y o de forma aislada.
La acción educativa:
La acción educativa va depender siempre de modelos teóricos, ya que de estos modelo se hace la practica, en el pasado las técnicas y los métodos se diseñaban en función de las deficiencias, actualmente no se ha abandonado por completo ese punto de vista pero se han incorporado una perspectiva nueva en la que los métodos y las técnicas se diseñan y enfocan a las ares de desarrollo.
algunos métodos son:
- El método para el desarrollo físico y psicomotor.
- El método para el desarrollo cognitivo.
- el método para el desarrollo del lenguaje.
- El método y técnica terapéuticas de modificación de conductas.
- El método y técnica de socialización y comunicación.
- Psicoterapéuticos.
- El método y técnica basados en las nuevas tecnologías.
El campo laboral y sueldo
Siendo ya docentes profesionales y con especialización, podrán desempeñarse en escuelas o centros de educación especial en deficiencia mental, establecimientos educativos con proyecto de integración y grupo diferencial, centros de salud como hospitales y consultorios, oficinas de protección de la infancia, además del ejercicio privado de la profesión y la enseñanza en educación superior, medios de comunicación.
En cuanto al salario que puede devengar un docente en educación diferencial, va a depender las instituciones y/o centros donde se ejerza al igual que la moneda.
La educación diferencial con mención en trastorno del lenguaje.
La formación de los Educadores Diferenciales (ED) con mención en trastorno del lenguaje se basa en formar profesionales idóneos, con vocación y personalidad, respetuosos de las diferencias individuales de las personas con discapacidad, y potenciador del desarrollo y aprendizajes de calidad.
Este profesionales tienden a ser educadores afectivos en su que hacer y con sus alumnos. Posee un real interés y motivación hacia las personas con algún tipo de necesidad educativa especial, así como también un espíritu de servicio para trabajar en los sectores más desprotegidos.
El perfil de egresado, este perfil variara de acuerdo al país o región de donde egrese el docente.
- Debe comprender la labor educativa en el ámbito de la educación especial desde una perspectiva amplia,valorando de manera integral al individuo en desarrollo y reconociendo como elemento clave en su ejercicio docente tanto a la familia como a la comunidad.
- debe contribuir con su conocimiento experto en escuelas especiales y escuelas regulares en materia de evaluación de los trastornos específicos del lenguaje, promoviendo el uso de estrategias metodológicas actualizadas para su debida atención.
- Revela la dimensiones comunicativas como elemento base en los procesos de enseñanza- aprendizaje, potenciando en forma eficaz las competencias comunicacionales del alumno que presenta NEE permanente y transitoria, e impulsar un adecuado desempeño en las experiencias educativas que enfrenta.
- Asume los desafíos actuales del sistema educativo en la atención de la diversidad del alumno bajo un enfoque de derecho, denotando habilidades en proyectos educativos y sociales en materia de inclusión educativa.
- Muestra dominio en la flexibilizacion del curriculum en los aspectos centrales de la formación en las distintas etapas de la escolarización, aportando significativamente a los equipos profesionales de los establecimientos educacionales para el éxito académico del alumno.
Algunas asignatura de esta mención, estas van a varias de acuerdo al país o región .
- Fundamentos neuro-biológicos del desarrollo humano.
- Bases para una vida saludable.
- Neurociencias y Aprendizaje en las Alteraciones del Desarrollo.
- Trastornos de la Comunicación en las Alteraciones del Desarrollo.
- Teoría y Desarrollo de la Lectoescritura.
- Teoría y Desarrollo del Pensamiento Lógico Matemático.
- Intervención en Familia y Comunidad.
- Electivo Artístico.
- Electivo Artístico.
- Práctica 2 Inicial.
- Formación en Inclusión Educativa.
- Fundamentos Teóricos de la
diversidad. - Inclusión Educativa y
Necesidades Educativas
Especiales, etc.
Planificaciones de educación diferencial
En el campo de la EE, la planificación se realiza tomando en cuenta lo componentes del programa educativo Individual de cada estudiante. Esto implica que, el maestro de educación debe planificar, individualmente o abarcar grupos pequeños que estén en el mismo nivel.
Diferencias entre educación diferencial y psicopedagogía
Un Psicopedagogo: Dentro el mundo del psicopedagogo, uno de los principales objetivo es estudias e identifica el desarrollo que están en la base de las dificultades del aprendizaje y que interfieren con el buen desempeño y rendimiento académico de la persona, se puede decir que dichas dificultades pueden también tener su raíz en el ambiente socioemocional de la persona.
El profesional de la psicopedagogía, debe ser capaz de realizar y ejecutar planes de trabajo «integral» en el cual se pueda involucrar no sólo a quien presenta la dificultad de aprendizaje (ya sea transitoria o permanente), sino que también brindar apoyo y orientación a nivel familiar y al docente que se encuentre a cargo del proceso educativo, esto, a través de estrategias que serán creadas según los requerimientos de cada caso.
Ahora bien, el psicopedagogo se encarga de los sucesión que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje, éste puede realizar trabajar en menores desde los 0 años hasta la adultéz mayor (buscando la estimulación de los procesos de memoria y atención, entre otros).
Es así que el psicopedagogo puede abarcar un campo ocupacional bastante amplio y no dirigirse única y exclusivamente a los colegios.
El psicopedagogo es un asesor, no trabaja directamente en las aulas de clases, y no necesariamente está en un colegio o escuela. Sin embargo, acuden a él para apoyar tanto a jóvenes que pueden tener problemas de conducta o aquellos que no se puedan concentrar en clases, así como también quienes tienen problemas de aprendizaje bastante más profundos.
El Educador Especial:
El docente en ED, es un profesional capaz de innovar, guiar y brindar apoyo en procesos educativos inclusivos, especialmente dirigidos a los estudiantes que presentan necesidades educativas especiales como, déficit intelectual, Síndrome de Down, Síndrome Asperger, trastornos del lenguaje, entre otros.
Ahora, debido a su formación docente, su función se limita a escuelas, a menos que posean una área en trastornos del aprendizaje o un especialidad en psicopedagogía.
Es un apoyo directo al docente, se enfoca directamente en quienes tienen algún problema de aprendizaje que les impide no solo integrar los contenidos de clases, sino que compartir con sus pares.
En tal sentido, tiende a trabajar exclusivamente en escuelas, colegios y liceos.
La Psicopedagogía:
Trabaja a partir del déficit puede trabajar en la normalidad y al sobredotacion potenciando los aprendizaje.
- Atiende a sujetos con necesidades educativas transitorias y puede apoyar a un sujeto con NEE permanente.
- Estudia los procesos cognoscitivos del sujeto para adquirir conocimiento.
- Su campo laboral es en educación preescolar, educación básica, bachillerato, ámbito comunitario, centros de salud mental, hogares de menores y anciano, aulas de hospitales, ámbito empresarial, etc.
La educación especial:
- La educación diferencial trabaja a partir del déficit.
- Trata alumnos con necesidades de educación permanente.
- Trabaja como docente repasando contenidos que no sean interiorizado.
- Su campo laboral centrado en la educación formal y relativamente en hospitales.
¿Qué hace un Psicopedagogo?
Quien estudia psicopedagogía se forma tanto en mecanismos docentes como psicológicas. Puede evaluar a niños y jóvenes en distintos problemas de lenguaje o matemáticas y de este modo preparar estrategias para intervenir en su proceso formativo. Hay ciertos cambios en el currículo para apoyar la formación de quienes puedan tener ciertos problemas de aprendizaje o necesidades educativas especiales.
¿Cuál es la función de un Educador Diferencial?
El nivel de importancia de estos profesionales, tiene que ver principalmente con la integración de las escuelas. Los niños con necesidades especiales que se desarrollan en ambientes plurales y diversos, tienen más estimulación y mejores resultados.
¿En qué se distingue la Educación Diferencial de la Psicopedagogía?
Un Psicopedagogo es un asesor. No trabaja directamente en la sala de clases, y no necesariamente está en un colegio o escuela. Sin embargo, acuden a él para apoyar tanto a jóvenes que pueden tener problemas de conducta o aquellos que no se puedan concentrar en clases, así como también quienes tienen problemas de aprendizaje bastante más profundos.
El Educador Especial es un apoyo directo al docente. Se enfoca directamente en quienes tienen algún problema de aprendizaje que les impide no solo integrar los contenidos de clases, sino que compartir con sus pares. En tal sentido, tiende a trabajar exclusivamente en escuelas, colegios y liceos.
Esto no significa que estos profesionales se deban restringir a una consulta o un colegio.
La educación diferencial en la Universidad Santo Tomas
En la Universidad Santo Tomás, se proveen los conocimientos y habilidades necesarios e indispensables para la inserción de los niños y adolescentes con necesidades educativas especiales, originadas por las dificultades en el aprendizaje o del lenguaje.
Forman un gestor de inclusión con los fundamentos para diseñar, implementar y evaluar programas de integración y otras propuestas de mejoramiento escolar, la carrera esta diseñada con el fin de capacitar al docente con la amplitud de sugerir adecuaciones curriculares o articulando a los involucrados en la institución educativa, educando el respeto por la diversidad y la igualdad de oportunidades.
Objetivos.
- Formar un profesional crítico de su quehacer pedagógico, con conocimientos, habilidades y actitudes que le permitan aportar a la educación.
- Preparar un profesor capaz de diseñar, aplicar y evaluar proyectos de intervención educativa para las áreas de dificultades de aprendizaje y del lenguaje oral, dentro del sistema educacional chileno.
Perfil de Egreso
Profesional con habilidades de comunicación, de trabajo cooperativo y con capacidad para reconocer sus propias fortalezas y debilidades. Un docente capaz de originar soluciones educativas, pedagógicas y psicopedagógicas para la atención de la diversidad en distintos ámbitos.