Educación primaria: conocida en el mundo con varios nombre tales como: educación básica, enseñanza básica, elemental, primaria, estudios básicos, primarios. Es la etapa de la educación en donde el niño aprende a leer, escribir y calcular.
¿Qué es la educación primaria?
Cuando hablamos de la Educación primaria, tal y como su nombre lo indica nos referimos a un tipo de educación que es considerada como la más importante dentro del proceso de formación académica del ser humano, donde se echan las bases para una educación más compleja como serían la educación secundaria y la universitaria.
En esta ingresan los niños a partir de los 6 años y cursan estudios hasta los 12, esta etapa está dividida en 6 grado o niveles que van desde el 1er grado hasta el 6to grado, aprende a leer, escribir y a realizar operaciones matemáticas básicas, pero este aprendizaje se va haciendo más complejo a medida que el niños escala de nivel. (ver articulo: Educación infantil)
En los últimos años de esta se van a incorporar al programa educativo, materias mucho mas complejas y especificas como geografía, ciencias naturales, literatura e historia.
Ademas de brindar este tipo de aprendizaje la educación primaria va brindar un espacio para la sociabilización del niño, ya que lo retira del ambiente familiar por un lapso de tiempo determinado, en donde puede compartir con otros niños de su edad, con los cuales podrá encontrar muchas cosas en común y con los que debe convivir siguiendo las reglas.
En gran parte del mundo la educación primaria es de carácter obligatorio y gratuito, uno de los objetivos primordiales de la educación primaria es el facilitar al alumno el aprendizaje de:
- La expresión y compresión oral.
- La lectura.
- La escritura.
- El calculo.
- La adquisición de nociones básica en cultura.
- Crear hábitos de convivencia, estudio y trabajo.
- Estimular el sentido artístico, la creatividad y la afectividad. (ver articulo: Medicina Preventiva)
Todo esto con el fin de lograr desarrollar la personalidad del niño/a y a su vez formarlos con base solidas para posteriormente cursar estudios de bachillerato y universitarios.
En este periodo la educación primaria busca incorporar las distintas experiencias de aprendizaje del alumno y se ajustara a su ritmo de trabajo.
Las asignatura en la educación primaria son organizadas por aéreas y son de carácter global e integrado, dictadas por docentes que tienes una formación y competencia adecuada en estas materias, la música, la educación física y los idiomas de lengua extrajera son dictadas por docentes con especialización en estas materias.
Estas son algunas de las materias que se imparte en la Educación primaria algunas de carácter obligatorio y otras electivas, esto va a variar de acuerdo a los países y sus políticas educativas:
- Lengua castellana y literatura.
- Matematicas.
- Ciencias naturales.
- Ciencias sociales.
- Primera lengua extrajera.
- Educación física.
- Religión o valores sociales y cívicos.
- Educación artística.
- Segunda lengua extrajera.
Por otra parte, en todo el mundo el 89% de los niños en edad escolar se encuentran matriculado, es decir se encuentran estudiando esta etapa de la educación formal, y esta cantidad tiende al aumento.
La Organización de Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura (UNESCO) , en el marco de su plan Educación para todos desarrolla un programa donde participan la mayoría de los países, con el compromiso de lograr una matricula universal en la educación primaria para el 2015.
Programa de Educación Primaria
La Educación Primaria es la posterior a la educación preescolar y anterior al nivel de educación media o bachillerato, en este sentido el egresado en educación primaria debe agruparse en 5 grandes aspecto:
- Habilidades intelectuales especificas.
- Dominio de los contenidos de enseñanza.
- Competencia didácticas.
- Identidad profesional y ética.
- Capacidad de percepción y respuesta al entorno.
Esto con el objetivo de que el egresado universitario obtenga un nivel de formación alto capaz de consolidar capacidades intelectuales y competencia que le permitan el desarrollo de actividades didácticas puntuales con diversos medios para la enseñanza y modalidades de evaluación. (ver articulo:filosofía a nivel de estudio)
Comprender e interpretar, los principales rasgos del medio, su influencia en la educación del niño y las limitación y recurso que existen en el entorno.
En cuanto al perfil del aspirante (ante), a docente en Educación primaria debe poseer algunas características propias como:
- Debe poseer capacidad para la investigación, sintetizar y trasmitir información de diferentes fuentes.
- Obtener capacidad para la solución de problemas a partir de procedimientos conocidos.
- Tener la capacidad de generar interés propio para aprender, a lo largo de su vida.
- Poder trabajar en equipo para el logro de metas y proyectos en común, lo que conlleva al reconocimiento y respeto diversas creencias, culturas, valores y practicas sociales.
- Debe tener capacidad de expresar sus ideas de forma clara y precisa de manera verbal y escrita.
- Poseer la habilidad de escuchar interpretar y trasmitir mensajes pertinentes en distintos contesto, mediante los recursos, códigos y herramientas disponible y apropiados.
- Poder actuar con conciencia y ética en su vida profesional y personal.
Perfil de egresado como profesional en Educación primaria (después), luego de un largo proceso de formación académica, el egresado debe cumplir con las siguientes características profesionales:
- Usar un pensamiento critico, analítico y creativo para la resolución de problemas y toma de decisiones.
- Adquiere conocimientos de manera permanente.
- Se involucra con otros, para generar proyectos de innovación e impacto social.
- Actúa y posee gran sentido ético.
- Aplica sus habilidades comunicativas en distintos contextos.
- Utiliza la tecnología de la información y comunicación.
- Elabora planes didácticos, aplicando sus conocimientos pedagógicos para responder a las necesidades del entorno en el marcos del desarrollo de planes y programas educativos.
- Crea ambientes propicios y formativos para lograr y proporcionar el desarrollo de las competencias en los alumnos de educación básica.
- Utiliza criterios en planes y programas de estudio en educación básica para alcanzar objetivos educativos y contribuir al pleno desenvolvimiento de las capacidades de los alumnos en nivel escolar.
- Utiliza el TIC como instrumento para el aprendizaje y la enseñanza.
- Emplea la evaluación para intervenir en los diferentes ambientes y momentos de la tarea educativa.
- Genera y regula espacios de aprendizaje para todos los alumnos con el objetivo de promover la convivencia el respecto y la aceptación.
- Actúa con ética frente a diversas situaciones que se le pudiesen plantear en la practica profesional.
- Utiliza los recurso de la investigación educativa para nutrir la practica educativa expresando su interés por la ciencia y la propia investigación.
- Contribuye con la comunidad, con los padre, autoridades y docentes en la toma de decisiones y desarrollo de soluciones alternas a problemas socio-educativas.
Estas son algunas de las asignaturas o materias que se ven en algunas universidades, estas van a variar según el país o región, al igual que va a depender de las políticas educativas de cada una de estas.
Asignatura del primero.
- Comunicación oral y escrita en lengua española.
- Planificación de la acción educativa.
- Teorías e instituciones contemporáneas de la educación.
- Psicología del desarrollo.
- Sociología de educación.
- Organización escolar y recursos en educación.
- Investigación y TIC.
- Psicología de la educación.
- Diversidad del alumnado y acción tutorial.
Asignaturas de segundo.
- Matemáticas y su didáctica I.
- Didáctica de ciencias experimentales en educación primaria.
- Ciencias sociales y su didáctica.
- Lengua, literatura y sus enseñanzas.
- Practicas Escolares I.
- Enseñanzas y aprendizaje del medio natural I.
- Espacio y tiempo en la didáctica de las ciencias sociales.
- Didáctica de la lengua y literatura.
- Taller de creación e investigación artística.
Asignaturas del tercero.
- Música y educación musical.
- Matemáticas y su didáctica II.
- Practicas escolares II.
- enseñanza y aprendizaje del medio natural II.
- Metodología didáctica para la enseñanza de las ciencias sociales.
- Educación física en educación primaria I.
- Educación física en educación primaria II.
Asignaturas del cuarto.
- Estrategias para la enseñanza de la lenguaje y la literatura.
- Desarrollo del lenguaje visual y plástico.
- Trabajo de fin de grado.
Recursos educativos para la Educación Primaria
Podemos entender por recursos educativos a aquellos recursos didácticos que nos sirven de medios para enriquecer y desarrollar al alumno y favores el proceso de enseñanza y aprendizaje facilitando la interpretación de contenido del docente.
Su clasificación: es muy diversa y dependerá de los criterios que se tomen de referencia a la hora de realizar dicha clasificación o de aquellos que tomemos para llevarla a cabo.
Se toman factores como: características física de los recursos, complejidad, grado de sencillez o dificultad en el manejo, habilidades o destreza necesarias para su manejo y funcionamiento, benéficos didácticos que puede ofrecer, funcionalidad, etc.
Para los procesos de clasificación se deben tener claros dos conceptos, primero que es un medio didáctico y que son los materiales didácticos, estos dos términos a la hora de realizar una clasificación quedaran englobados bajo uno solo termino recurso didácticos.
Un ejemplo de como se puede realizar una clasificación de recurso didácticos es la siguiente por ejemplo:
El recurso humano.
El medio didáctico: Profesores, alumnos y personal experto.
El material didáctico : no posee.
Los recurso materiales:
El medio didáctico: papel o material impreso, material fungible, herramientas.
El material didáctico: manuales, fotografías, libros, lapiceros, lápiz, cartulinas, tijeras reglas. grapadoras, etc.
El recurso Tecnológico:
El medio didáctico: reproductores de audio y vídeo, computadoras, tables, escaner impresoras, etc.
El material didáctico: Vídeo, audio, pag web, redes sociales, blog, etc.
Los recursos naturales:
El medio didáctico: Entorno, excursiones, paseo.
El material didáctico: Rocas, tierras, fuego, agua, compuestos químicos, etc.
Para que utilizar los recurso didácticos:
- Para hacer mas claros y precisos los contenidos.
- Estimular la motivación y el interés grupal.
- Proporcionar al aprendiz varios medio de aprendizaje.
- Acerca a los participantes a la realidad.
- Darle significado a lo aprendido.
- Activar conocimientos previos al aprendizaje, provocando recuerdo relacionados.
- Complementar técnicas didácticas.
- Hacer las clases mas amenas e interesante.
- Motivar el deseo de aprender por parte del alumno.
- Son herramientas excelentes para general aprendizaje significativo.
- controlar de cierta manera la compresión de los temas.
Principales beneficios:
- Proporcionan información, y guían el aprendizaje del alumno.
- Despiertan y mantiene el interés del alumno.
- Se pueden utiliza en alumnos con habilidades visuales.
- Dan contexto y significado a los contenidos.
- Estimula el interés y motivación del alumno.
- Se pueden aplicar dependiendo el contexto.
- Facilitan alcanzar los objetivos perseguidos.
- Facilitan la comunicacion el el aula.
- Ayudan a presentar temas mejor estructurados.
- Evalúan conocimientos y habilidades.
La eficiencia y efectividad de los recursos didácticos en el aprendizaje dentro de las aulas de clase dependerá del papel fundamental que juega el docente.
Algunas desventajas:
- ya sea por el uso excesivo de imágenes e información se puede producir un cansancio y agotamiento visual.
- algunas nuevas técnicas pueden fallar.
- Puede existir un alto costo adquisitivo.
- La preparación y planeacion requiere de un arduo trabajo por parte del docente.
Según la UNESCO los medios didácticos se pueden agrupar en 3 clases: Primera generación, son los mas usados y económicos, existen planos y tridimensionales, pueden ser elaborador por el profesor. Segunda generación, son impresos y económicos, de mayor difusión y fáciles en su uso. Tercera generación, masifican la enseñanza, requiere del manejo de equipos especiales.
El campo laboral en Educación Primaria
El egresado universitario en Educación primaria puede ejercer en escuela o centro de educación básica, privados como públicos, y ocupar los diferentes cargos dentro de la institución educativa tenga, por ejemplo: Docente propiamente dicho, Director, sub director, supervisor o coordinador.
También puede ejercer en:
- Centro de educación para adultos.
- Centros comunitarios.
- Ministerios de educación.
- Centros de investigación educativas.
- En medios de comunicación.
- De libre ejercicio.
- Centros de educacional para niños en riesgos sociales.
La Educación Primaria en Finlandia.
Uno de los objetivos principales en la política educativa en Finlandia es dar a todos sus ciudadanos las misma posibilidad de ingreso a el sistema educativo sin importar su edad, lugar de residencia, posición económica o lengua materna.
En las escuelas el ambiente es tranquilo, relajado e informal, las estructuras las mantiene tan limpias que los alumnos pueden caminar o andar descalzo dentro del salón, las clases son relativamente pequeñas no superan los 20 alumnos.
En los diferentes niveles y estilos de educación son en principio libre de costo, tanto la enseñanza, la atención social y sanitaria al alumno y las comidas se dan gratis.
Todo el material necesario para el estudio es gratuito al igual que los servicio de transporte de ida y vuelta corren por cuenta de los prestadores de servicio educativos.
El grado de autonomía que se les brinda a las escuela es determinado por las entidades prestadoras de servicio educativo, se les permite a las escuelas brindar servicio de educación bajo sus propios principios administrativos siempre y cuando las funciones básicas indicadas en las leyes sean respetadas.
A partir de 1999 entró en vigencia un decreto, que ya no separa la educación básica en niveles, y dispone únicamente de que la educación básica sea de 9 años y que las clases sean impartidas en los primeros 6 grados, por docentes generalista ( profesores que imparten todas las materias), y los últimos 3 años por profesores en asignaturas especiales.
A los 7 años el niño/a debe comenzar obligatoriamente su proceso de educación primaria, las autoridades locales asigna cupos en las escuelas más cerca a la residencia del niño, sin quitarles el derecho a los padres de escoger la escuela de su preferencia.
El ejemplo en el que se fija gran parte de la comunidad educativa en todo el mundo, ya que sus estudiante ocupan los primeros lugares dentro del informe del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiante PISA sus siglas es ingles ( programme for international student Assessment) por sus excelente nivel educativo.
En Finlandia se escogen a los mejores estudiante para ser maestro, tiene que superar un proceso de selección muy exigente para ingresar a estudiar la carrera de docente, convencidos que los mejores deben ocupar los primeros lugares, en los primeros años de enseñanza.
Solo los estudiante con los mejores indice académicos y los mejores expedientes pueden optar a estudiar para convertirse en profesores las notas media de bachillerato deben estar por encima de 9 sobre 10.
Luego de presentar una prueba a nivel nacional para poder ingresar a la carrera de docente en la Educación Primaria, solo escogen el 10% de los aspirante que presenta, también toman en cuenta si el aspirante realiza tareas como voluntarios y si tienen alguna experiencia profesional.
Afirma Luisa Gutiérrez, responsable de comunicación del Instituto Iberoamericano de Finlandia. «Son los mejores, con aptitudes sobresaliente, que han superado en el examen nacional a otros alumnos también muy buenos».
Para los niños/a, de este país, la Educación primaria es gratuita y de acceso universal, es financiada en su totalidad por la recaudación de impuestos, este país ocupa el 4 lugar a nivel mundial, en inversión de recursos económicos para la educación de sus niño.
El éxito de sus política educativa se basa en que el gobierno concediera como un derecho fundamental y de inclucion la educación que debe recibir sus habitantes, independientemente de sexo,edad, nacionalidad, discapacidad y/o situación económica.
La formación entre los 7 y 16 años es obligatoria, y los alumnos no pagan ningún tipo de material escolar, los municipios están en la obligación de garantizar el transporte a todo estudiante que viva a mas de 5 km de distancia a la escuela.
Unos de los empleos mas prestigioso de esta nación es el de docente, y están considerados los pilares fundamentales el sistema educativo, la obtención del titulo de docente inviste al ciudadano de gran autoridad dentro de los centro educativos y la sociedad.
Es un sistema educativo personalizado, se interviene en los proceso educativo y aprendizaje del alumno desde los primeros años de estudio básica, poniendo mayor empeño en las dificultades y debilidades que presente el alumno, esto les permite realizar un diagnostico temprano de posibles problemas y darle solución, respetando siempre el ritmo de aprendizaje del niño.
El sistema de evaluación no se realiza por números, para evitar la competencia innecesaria entre alumnos, y no se califican hasta llegar al 5 grado, los informe que se dan son de forma descriptiva.
En agosto del 2016 se introduce en la educación básica de Finlandia un nuevo cambio en sus curriculum, que fue aprobado en el 2012, estos nuevos cambios garantizan la independencia de los colegios y municipios al momento de implantarlos y tiene como objetivo el desarrollo de los colegios como comunidades de aprendizaje.
Haciendo hincapiés en la alegría del aprendizaje y en un ambiente de colaboración, así como la autonomía del alumno en su formación y en la vida, por ello su principal instrumentos van hacer las practicas basadas en la colaboración, y tendrás estudios multidisciplinarios basados en el fenómeno de que varios profesores podrán trabajar con un numero dado de estudiantes al mismo tiempo.
Algunas referencia de la Educación primaria en España
- Es de carácter gratuita y obligatoria para toda las personas.
- La (EP) Educacional Primaria y la (ESO) Escuela secundaria obligatoria, conforma la educación básica española.
- Esta etapa se realiza entre los 6 y 16 años de edad.
- Los padres deben cubrir los gasto de los materiales que sus hijos utilizan en clase.
Los españoles reciben una educación básica, solida y común en varios aspectos como cultura, expresión oral, matemáticas, lectura y escritura, los cursos incluyen. estudios sociales, artística, el idioma español y educación física.
Esta enseñanza y metodología va dirigida al desarrollo de los niños y la incorporación de sus distintas vivencias y estilos de aprendizaje, esta educación se enfoca en clases personalizadas y ajustada en función del alumnado.
Actualmente el sistema de educación español atraviesa por un proceso de transformación en sus diferentes niveles de enseñanza, como resultado de la implementación progresiva de la nuevas enseñanzas expresadas en la Ley Orgánica General del Sistema educativo, que afecta a la estructura de los mismo como al pensum.
Actualmente la Educación primaria se organiza en 3 ciclos de dos años cada uno un primer ciclo que comprende los grados primero y segundo (6-8 años), segundo ciclo tercero y cuarto grado (8-10 años) y un tercer ciclo quinto y sexto grado (10-12 años).
Otra opciones educativas aparte de las escuelas privadas y publicas son los llamados colegios concertados que ofrecen diversos servicios entre los que brindan orientación religiosa.
Algunas referencia de la Educación Primaria en Argentina.
- Es una de las mas reconocidas en la América Latina.
- Esta administrada por el gobierno nacional, las provincias y la ciudad autónoma de Buenos Aires.
- Es de carácter obligatoria y gratuita.
- Comienza a partir de los 6 años y tiene una duración
- Se seis a siete años.
La Argentina con un modelo de enseñanza que no da ninguna respuesta a la nueva y complicada realidad de la sociedad, con salarios bajos y escasos que perciben los docente, con alumnos apáticos, frente al escaso uso de tecnologías.
Los padres cada vez menos comprometidos en los procesos de enseñanza, que se incorporan a las discusiones solicitando soluciones pero no se involucran en los procesos educativos, así se encuentra la Educación Primaria en Argentina (2016).
En el contexto latino americano la educación primaria en Argentina ya hace varias décadas a alcanzado niveles de escolarización bastante elevados, siendo uno de los logro mas notable en su larga historia.
Actualmente el sistema primario de educación en Argentina cuenta con 22.227 unidades educativas, con una población estimada en 4.563.491 estudiantes según censo (2013), esto viene a representar el 98.9% de la población con edades comprendidas entre los 6 y 12 años que asistía a las escuelas distribuidas en todo el país.
Dentro de este ámbito caracterizado por altos niveles de inclusión escolar queda prácticamente nulo el analfabetismo y los retos de la escuela primaria ya no se identifican con aquellos fines fundacionales del sistema, por otra parte las tasas de escolarización y promoción efectiva demuestran un bajo indice de abandono.
Algunas referencias de la Educación Primaria de Chile.
- Figura como una de las mejores en la lista de la PISA.
- Se destaca por su desigualad y segregación.
- El estado cancela la educación obligatoria a través de bonos a las familias con hijos en edad escolar que cubre el 100% de los gasto en escuelas baratas.
- Solo las familias rica tienen acceso a una educación de mayor calidad en colegios caros y prestigiosos.
- Las diferencia entre los colegio privados y publico es abismal, según informe de la PISA.
- Comienza a partir de los 6 años hasta los 13.
Cada persona sea cual fuese su condición psicobiológica, económica, u origen étnico debe desarrollar al máximo sus capacidades cognitivas sociales creativas emocionales y espirituales y aprender las virtudes del carácter en el marco del respeto por otros y por el medio ambiente.
La promoción de los preceptos manifestados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos: Igualdad entre las personas, respeto a diversidad, tolerancia y no descriminación.
En los años 90 la tasa en matriculación en Educación Primaria se incremento significativamente y se mantuvo estable en la ultima década, es posible que prácticamente la mayoría de los niños en edad en edad escolar allá ingresado al sistema educativo.
Un porcentaje que no se conoce probablemente no ha podido ingresar y seguro se trata de un sector con grandes niveles de vulnerabilidad o con algún tipo de discapacidad requerimiento especial.
La tasa de matriculación bruta es de (88%) para niños de 4 y 5 años de edad, para los niño entre 6 y 11 años es casi total (99.4%) y para los jóvenes con edades comprendidas 12 y 18 años se estima una taza de (93%).
En todos los casos La cobertura alcanzada en este país en materia educativa básica supera el promedio de américa latina que es de 79%. 97% y 82% respectivamente para cada grupo.