Muchas personas desconocen el verdadero alcance de la Geografía, y solo la circunscriben a los mapas y a la distribución de las poblaciones en el planeta. Nada más alejado de la realidad. El especialista en esta campo, el Geógrafo, estudia en primera instancia, ambiente físico y sus manifestaciones; en segundo lugar la relación que tienen los seres humanos con el medio físico; y en tercer lugar el estudio de las diferentes manifestaciones sociales.
Hasta hace poco no se pensaba que un Geógrafo tendría tantos aportes en el mundo militar, incluso a determinar si es propicio o no una «zona de operaciones militares». Desde este artículo le invitamos a documentarse hasta dónde llegan los servicios del Geógrafo.
Qué es la Geografía
Es la ciencia que detalla y analiza la forma de la Tierra, o el orden de los elementos sobre la faz de la Tierra; el término proviene de las raíces griegas Geo (tierra) y graphe (descripción). El análisis geográfico abarca tanto el medio físico como la relación de los seres humanos con éste.
Por ello es una ciencia social y natural, ya que su objeto de estudio es el ambiente físico y social en el que se desarrolla la vida humana; éstas, por ende, son las áreas de estudio de los Geógrafos.
Como ciencia natural analiza los sucesos físicos presentados por la superficie terrestre y la atmósfera; y como ciencia social detalla la disposición demográfica, política y económica de numerosas sociedades del planeta.
Estudia las interacciones bilaterales entre los fenómenos biológicos, físicos, y humanos de la tierra; como la relación entre las formas del suelo, las plantas, el clima, y los aspectos humanos.
Es decir, refiere los rasgos geográficos, las formas del relieve, el agua, junto con los elementos que investiga la geografía humana, como las diferentes culturas, entidades de población, las redes de comunicación y otras transformaciones realizadas por el hombre en el entorno físico.
Esto genera la necesidad de un análisis pormenorizado donde otras especialidades contribuyen con datos apreciables.
De todo ello se deduce que la Geografía no es una ciencia aislada, sino se vincula con la historia (ver: Carrera de Historia), la economía política, la Astronomía, la Geología (ver: Ingeniería Geológica), y las ciencias naturales; campos donde el Geógrafo tiene gran apoyo.
Para analizar la Geografía se utilizan diversos procesos geográficos: recaudación de datos, reflejo de los resultados de los estudios en forma de gráficos, textos, cartas, o de mapas primordialmente; y por último, el análisis de la referida información. Estas son las herramientas básicas del Geógrafo.
Desde un punto de vista integral, la Geografía puede separarse en regional y general. La Geografía regional examina las numerosas áreas de la tierra y se concentra, básicamente, en las combinaciones particulares de rasgos humanos y físicos que identifican cada región, y los contrastes entre estas.
La Geografía general estudia los elementos físicos y humanos de la Tierra con un carácter individual, para lo cual se fracciona en ramas:
- Geografía Física (Forma y estructura de la superficie terrestre. Subdivisiones: climatología, geomorfología, e hidrografía terrestre y marítima)
- Geografía Biológica (Expresiones de vida vegetal y animal) (ver: Carrera de Biología)
- Geografía Humana (El hombre y su disposición espacial, actividad productiva y organización territorial. Subdivisiones: Geografía demográfica, económica y social, rural y urbana, y política).
Cabe destacar que el Geógrafo se aplica indistintamente en estos tres tipos de Geografía.
Entre los elementos físicos se encuentran:
- Rasgos generales del relieve: Meseta, costas, islas, etc. Localización y posición geoestratégica.
- Formación del relieve y su cotejo con eras geológicas
- Cuencas fluviales. Regulación de cursos fluviales: agua embalsada.
- Aguas subterráneas
- Clima, explotación y problemas
- Especies vegetales
- Conservación e impactos en el medio ambiente
- Degradación del suelo
- Contaminación e incendios forestales
- Biodiversidad, etc.
Entre los elementos humanos se estudia:
- Evolución y distribución de población
- Dinámica natural de la población: fecundidad, natalidad, nupcialidad, mortalidad y crecimiento natural.
- Migraciones
- Estructura sociodemográfica de la población: sexo, edad, estado civil, actividad, instrucción, etc.
Interrelaciones entre elementos físicos y humanos:
- Estructura agraria: regímenes de tenencia y explotación de la tierra.
- Derecho del mar y política pesquera. Pesca: Regiones, recursos materiales y humanos. Especies y volúmenes.
- Programas de desarrollo rural. Espacio y explotación del sector agropecuario y forestal.
- Espacios y actividades industriales: Materias primas, espacio, medio ambiente, fuentes de energía, capital.
- Transporte y comunicaciones. Articulación territorial y económica. Sistemas de transporte. Redes viales (carreteras y ferrocarriles), portuarias. Personas y mercancías transportadas.
- Innovación de las telecomunicaciones. Impactos en el territorio y la sociedad.
- Comercio y territorio: Elementos y factores del comercio. Comercio interior: Tipos, desarrollo, causas y características.
- Comercio exterior: Rasgos de las exportaciones e importaciones.
- Turismo y ocio: Caracterización y tipología de modelos turísticos. Principales áreas turísticas. Turismo y medio ambiente, etc.
La carrera de Geógrafo
Una de las principales características de esta carrera es su carácter multidisciplinario, es decir, que en su campo de estudio el geógrafo comprende especialidades humanistas (demografía, sociología, turismo), y científicas (geomorfología, estudios de la fauna, hidrogeomorfología, y biogeográficos, etc.)
Entonces, ¿Qué hace realmente un geógrafo? Muchas personas consideran que la salida lógica de esta carrera es la docencia, sin embargo, un geógrafo puede participar en cualquier proyecto donde su formación sobre la relación hombre-medio sea fundamental, como por ejemplo, estudios de impacto ambiental, desarrollo local, planes de ordenación del territorio, estudios de caracterización e integración paisajística, etc.
Adicionalmente, la formación actual de los geógrafos está asociada fuertemente a las nuevas tecnologías. Incluso, muchos son profesionales calificados en el manejo de Sistemas de Información Geográfica (SIG), instrumento con cantidades de aplicaciones cartográficas muy solicitadas en el mercado laboral de hoy.
También, su preparación para interpretar fenómenos económicos mediante variables territoriales ha generado la formación de otro campo profesional emergente: el Geomarketing.
Objetivos de la Profesión
Obtener un registro sistemático y científico del territorio, de la disposición espacial de los recursos naturales, de sucesos espaciales existentes y el porqué de ellos; para un inmejorable aprovechamiento y resguardo de la diversidad de los ecosistemas existentes.
Perfil del Profesional
El Geógrafo hace un análisis científico y sistemático del progreso productivo y social de una zona geográfica.
- Por ello se ocupa de la caracterización del planeta Tierra desde distintos puntos de vista: físico (suelo, clima, etc.), económico (producciones del suelo), humano y político (las lenguas, las razas, las instituciones, los límites de los pueblos).
- Este profesional realiza un análisis metodológico y sistémico de la descripción, interacción y desarrollo de cada uno de estos aspectos, para poder establecer su comportamiento y predecir cambios.
- El Geógrafo establece un sistema de observación que le posibilita comprender la cultura y el panorama en una forma diferente y con mayor profundidad.
- Observa cómo se va transformando el espacio geográfico y los problemas ambientales que esto trae consigo. Cómo el ser humano ha alterado el paisaje o dónde ha predominado el factor físico sobre lo humano. En este aspecto puede tener el apoyo del ingeniero ambiental o de un profesional en ingeniería agroambiental.
- Evidencia cómo los sucesos sociales, económicos y políticos, durante la historia han intervenido en la organización del espacio terrestre.
- Toma parte en la investigación de soluciones y planificación socioeconómica del país, según las conclusiones de sus observaciones.
- Los Geógrafos son solicitados en la planeación urbana y rural y en la toma de decisiones para solucionar dificultades específicas de la comunidad.
Ejemplo:
- Existen en muchas partes del mundo amplias zonas geográficamente mal aprovechadas, igualmente zonas idóneas para el cultivo donde se han levantado ciudades.
- Hay mucho qué hacer sobre catástrofes naturales; bien sea para la construcción de una carretera, de un túnel o de un puente. Se busca evitar, por ejemplo, que un aluvión devaste puentes, caminos o personas.
Actividades específicas del Geógrafo
- Labor analítica y estadística de fenómenos sociales, físicos, económicos, y su estrecha interrelación.
- Descifra, en coordenadas espaciales y temporales, sistemas gráficos, cartográficos y fotográficos. Para ello utiliza diagramas, mapas, gráficos, planos, imágenes, datos estadísticos y análisis de textos.
- Desarrolla análisis de tablas estadísticas, explicando su contenido y elaborando índices sintéticos, descriptivos y explicativos.
- Organiza y clasifica, de acuerdo a una serie de criterios, diversos fenómenos territoriales.
- Realiza trabajo de campo a objeto de analizar y reconocer sobre el terreno, todo lo considerado teóricamente.
- El Geógrafo emplea técnicas de Estadística, Topografía y Meteorología, en sus observaciones, con el fin de obtener datos precisos para desarrollar objetivos y gráficos estadísticos.
- Valora el grado de deterioro del medio ambiente, en elementos naturales y humanos.
- Entiende las estructuras territoriales, su funcionamiento, evolución y formula su explicación científica.
- Considera la defensa del patrimonio natural, cultural (arquitectura, urbanismo, antropología, etc.) y social.
- Se manifiesta ante disposiciones territoriales, ante el comportamiento de los diferentes elementos; y factores geográficos que se asocian a la actividad humana: población, recursos, actividades económicas, impactos ambientales.
- Ofrece datos y soluciones que permiten enfrentar diferentes problemas sociales, económicos y culturales.
- Brinda su aporte en la toma de decisiones para el ordenamiento territorial, para definir tipos de sedimentos, estratos, rellenos de cuencas, valles o planos de una ciudad, para establecer tipos de relleno, zonas factibles de remoción o de deslizamiento.
Especialidades
- Geografía Física: Contempla Geología Física, Meteorología, Climatología.
- Geografía Humana: Contempla Demografía (estudio cuantitativo de la población humana), Geografía Política, Geografía Económica y la propia Geografía Humana.
Geografía Humana
Es la rama de la Geografía que analiza la población humana, su estructura y actividades, cualesquiera que estas sean: culturales, económicas, sociales o políticas; en su contexto espacial. Abarca el modo en que la población interactúa con la naturaleza, así como los paisajes culturales y regiones humanas que estas poblaciones han construido.
En su etapa más sencillas presume la especificación objetiva y la elaboración de mapas de las zonas donde se ubican industrias o ciudades, por ejemplo; sin embargo, los intereses de la geografía humana son más extensos.
En su fase más profunda busca el cómo y el porqué del avance de determinadas estructuras y acciones humanas, en un determinado lugar.
Sin embargo, estas perspectivas han cambiado considerablemente.
Al decir de algunos investigadores, el lugar, que comprende el espacio físico de una zona, define los movimientos y estructuras de la población.
Posteriormente otros Geógrafos omitieron los aspectos físicos del espacio, y se abocaron a la elaboración de modelos entre las estructuras humanas (como los asentamientos) y las actividades, sobre las relaciones meramente espaciales.
Últimamente, algunos estudiosos del área se han motivado por la forma en que las interacciones de poder intervienen en la utilización del espacio por parte de la población, en cuanto otros se han enfocado sobre cómo la gente concibe el espacio y el impacto que eso tiene sobre las actividades que desarrollan sobre él.
Todas estas perspectivas expresan una buena inclinación de la geografía humana, durante su historia, a acercarse a ideas y métodos de otras especialidades.
Geografía regional
Es la rama de la Geografía que se ocupa de cotejar las diferentes regiones de la Tierra, así como examinar sus características y analizar las relaciones entre ellas. Esto evidencia la complejidad de la Geografía. El conjunto de territorios con características similares y únicas lo podemos definir como región, lo cual constituye la diferencia entre ellas.
Los geógrafos utilizan el concepto de región ya que facilita desarrollar estudios globales; en otras palabras, admite obtener una imagen integral y evidenciar la interacción entre la población y medio ambiente para la gestión de recursos naturales en diversos sitios.
De acá se deduce que por un extenso período, y en una gama de tendencias, la Geografía regional ha tributado marcadamente al desarrollo de la Geografía.
Geografía militar
Es una rama de la Geografía asociada a actividades militares, tales como investigación y exploración del terreno, a efecto de proveer al grupo militar información importante de lugares con particularidades específicas, donde ellos deban efectuar procedimientos militarizados.
Este estudio por parte de entes militares es necesario por cuanto ayudará a la solución de muchas situaciones que se presenten, alguna de ellas son:
En caso de extravío en área
- Descifrar los puntos cardinales, es decir, si el sujeto se coloca mirando al oriente -por donde sale el sol-, a su izquierda le quedará el norte
- Orientación por las estrellas: la estrella Polar señala el norte. Desde el hemisferio meridional, no es posible visualizar la estrella Polar, sin embargo se ve la Constelación de la Cruz que permite ubicar el Polo Sur.
- Saber utilizar la brújula.
En caso de guerra
- Reconocimiento del terreno es decir, conocer la extensión del territorio buscando las condiciones favorables o adversas para utilizarlas a su favor.
- El Oficial no debe omitir ninguna de las capacidades de adaptación de sus subalternos, ni desconocer el entorno geográfico que los circunda, ello puede resultar más peligroso que el mismo enemigo. Si se identifica el riesgo hay factibilidad de enfrentarle y buscar mejorarlo, por el contrario, su ignorancia puede obligar a soportar consecuencias.
Área de Operaciones
Estas zonas son determinadas por el comandante de una fuerza; en ellas se desarrollan actividades en sitios determinados, en los cuales los militantes aplican diversos principios de planificación, organización, administración de recursos, movilización, etc. Se le designa de esa forma por cuanto en ella se cumplen diversos estudios para asumirla como sede militar.
Cartas Militares
Es el instrumento en el cual se refleja gráficamente la superficie de la Tierra a través de líneas, símbolos y colores; dibujado sobre papel, a escala y en tinta.
Servicio de Cartografía de las Fuerzas Armadas de un país
Elabora productos de cartografía militar, para la planeación y desarrollo de aplicaciones tácticas militares, las cuales serán entregadas luego a la Fuerza Terrestre.
En vista de que las batallas se desarrollan por aire, mar o tierra es requerido que las unidades dispongan de mapas cartográficos de referencia en diferentes planos geográficas.
Modelo de un Estudio Geográfico Militar
Consisten en el estudio geográfico de una zona que tiene objetivos militares; los referidos análisis son llevados a cabo por la División de Geografía de la dirección a cargo, dentro del ámbito de las Ciencias Geográficas, para apoyar las acciones que ejecuta la Fuerza Armada en funciones de Defensa, Seguridad y Desarrollo de la Nación.
Nivel de elaboración de un Estudio Geográfico Militar
Presentan el estudio detallado de una definida ubicación geográfica, con el fin principal de dar conclusiones valiosas para el Comandante, en el proceso de apreciación, planificación y ejecución de los diferentes niveles; y guiarse en estrategias, planificación y operaciones, al no contar con una misión.
Uso del Estudio Geográfico Militar
Es realizado para lograr una visión global del escenario geográfico, obteniendo conclusiones relacionadas a la intervención de los elementos geográficos durante la ejecución de las operaciones militares.
Estas propuestas se emplean para la elaboración de definidos tipos de maniobras, magnitud y tipos de unidades que es aconsejable emplear, así como zonas probables de desarrollo de bases de operaciones, previsiones que se deben asumir desde la paz; y todo aspecto de interés militar que se asocia con elementos de la conducción militar.
Participación del Geógrafo
La organización de una operación militar, con un enfoque táctico y estratégico viene intervenida directamente por una adecuada administración del terreno y los recursos; para ello no solo vasta conocer el territorio, condiciones atmosféricas, económicas y datos de población, donde el concurso del Geógrafo es determinante, sino que es esencial la asertiva interpretación de datos, o en pocas palabras, conocer cómo sacar provecho de las condiciones en donde se va a intervenir.
Bien sea si es una simple operación táctica como el movimiento de una escuadra de exploración, o son operaciones estratégicas como la segmentación del territorio en zonas de defensa integral o el emplazamiento de teatros de operaciones; operaciones que van determinadas por las variables del terreno y recursos disponibles.
Geografía Social
Es la rama de la Geografía, o más en concretamente, de la Geografía humana, abocada al análisis de las estructuras sociales, asociadas a un determinado territorio y al estudio de las estructuras territoriales, generadoras de diferentes relaciones sociales.
Definir la Geografía Social es complicado, ya que no existe una conceptualización generalmente aceptada, lo que evidencia la variedad tanto de temas abarcados como de teorías y métodos empleados por la Geografía Social.
Sin embargo, es lugar común entre la mayoría de los Geógrafos Sociales el interés por estudiar grupos de población de acuerdo a su género, clase, etnia, capacidad/incapacidad y edad.
Igualmente se evidencia su motivación por investigar la estructura espacial de las interacciones sociales, examinar los procedimientos que crean desigualdades sociales y ratificar la significación de ‘espacio’ en la teoría social.
Geografía Social
Es la rama de la Geografía, o más en concretamente, de la Geografía humana, abocada al análisis de las estructuras sociales, asociadas a un determinado territorio y al estudio de las estructuras territoriales, generadoras de diferentes relaciones sociales.
Definir la Geografía Social es complicado, ya que no existe una conceptualización generalmente aceptada, lo que evidencia la variedad tanto de temas abarcados como de teorías y métodos empleados por la Geografía Social.
Sin embargo, es lugar común entre la mayoría de los Geógrafos Sociales el interés por estudiar grupos de población de acuerdo a su género, clase, etnia, capacidad/incapacidad y edad.
Igualmente se evidencia su motivación por investigar la estructura espacial de las interacciones sociales, examinar los procedimientos que crean desigualdades sociales y ratificar la significación de ‘espacio’ en la teoría social.
Desarrollo histórico
La Geografía Social contemporánea tiene sus raíces en dos vertientes principales de estudio: una rural y otra urbana. Las exploraciones de la manera de vida en las zonas rurales los desarrolló la escuela francesa de Geografía, cuya evidencia es la obra de Paul Vidal de la Blache en 1920, que estudió las interacciones del ser humano y la naturaleza.
Los primeros Geógrafos Sociales pretendieron revelar las pautas que hallaron en sus estudios de la vida rural, partiendo de recursos naturales y las situaciones medioambientales de lugares diferentes. De esta manera se enfocaron en el estudio de las incidencias que elementos como la topografía, el suelo o el clima pudieran afectar sobre el tipo de vida de grupos de población que habitan en lugares determinados.
Las investigaciones en cuanto a la manera de vida urbana se basaron en los trabajos realizados por la Escuela de Ecología Humana de Chicago, reconocida como Escuela de Chicago de Sociología, representada por la labor de Ernest Burgess y Robert Park en la década de 1920.
Robert Park, influenciado por la Teoría de la Evolución de Charles Darwin y el trabajo de algunos botánicos, elaboró un modelo de desarrollo urbano que dibujaba una semejanza entre poblaciones humanas y comunidades botánicas.
Para Park, se podía asumir el desarrollo urbano como una cadena de invasiones de distintos grupos, organizados según su etnia o clase, que luchan por un espacio delimitado. Las agrupaciones dominantes finalizarán por congregarse en las mejores zonas de la ciudad. La discriminación espacial sucede de acuerdo a factores como la clase, la renta, la etnia y la lengua.
Burgess y su Teoría de las Zonas Concéntricas del Crecimiento Urbano contribuyó con un patrón de ciudad, según el cual ésta se encuentra dividida en cinco anillos concéntricos: una zona de negocios central, a la que le siguen sucesivamente circunferencias de zonas de industrias y almacenes; zonas residenciales de renta baja, renta media y zonas periféricas.
Este modelo intervino en el trabajo de geógrafos urbanos sociales hasta finales de 1960, momento cuando el método científico positivista y el surgimiento de los ordenadores (computadoras) permitieron un análisis cuantitativo más depurado de la estructura urbana.
Los geógrafos urbanos sociales a inicio de la década de 1970, aplicaron técnicas cuantitativas para examinar los patrones de residencia en la ciudad y develaron tres elementos fundamentales de la discriminación residencial: la la etnia, clase y la estructura familiar.
Los corrientes sociales de las décadas de los 60 y 70 (grupos de gays, derechos civiles, feminismo y lesbianas) generaron un movimiento mucho más radical en la geografía humana. En el área de la geografía social, esta predisposición se manifestó a través de una mayor motivación por la justicia social y una mejor calidad de vida la población.
La geografía social, como otras especialidades de la geografía humana, se politizó rápidamente y empleó las teorías marxistas para expresar las estructuras sociales. Este avance condujo a los Geógrafos Sociales a estar cada vez más enfocados al estudio entre poder y desigualdad en la sociedad; y paralelamente en el análisis de las pautas sociales que se forman a partir de la distribución de escasos recursos.
El trabajo del geógrafo británico David Harvey, quien era residente en Estados Unidos para la fecha, influyó mucho en la sociedad, especialmente su libro Justicia social y ciudad (1973), el cual estudiaba las estructuras y obligaciones de las áreas urbanas, y su incidencia en la economía de la población que vive en ellas y, más específicamente, en la conformación de guetos.
Harvey fue una figura clave en la evolución de la nueva generación de Geógrafos Sociales, al ser de los primeros que empleó las teorías marxistas y sus métodos; su labor favoreció además que los estudiosos se enfocaran en la injerencia que tiene la distribución de los servicios urbanos en la pobreza.
Sin embargo, surgió un movimiento más humanista, preocupado por los efectos de la subjetividad humana en la utilización del espacio. Los geógrafos sociales comenzaron a enfatizar sobre la importancia del análisis de la relación entre apreciación del espacio por parte de grupos de población y la actitud que mantienen en ese espacio. Ello generó que los Geógrafos Sociales asumieran metodologías cualitativas de investigación.
Los Geógrafos Sociales han utilizado también técnicas cualitativas en los últimos tiempos; entre estas tenemos el análisis factorial y el análisis de los componentes principales, aparte de otras más habituales de tipo sociológico, como las encuestas o los cuestionarios.