La ingeniería civil es la rama de la ingeniería que se utiliza para diseñar, construir y mantener las infraestructuras, vías automotoras, ferroviarias, viaductos, tuberías, presas, puertos, aeropuertos, diques y otras más.
¿Qué es la ingeniería civil?
La ingeniería civil industrial es la que se encarga del empleo e inspección de los elementos y transformación primordialmente naturales, a un grado microscópico con la finalidad de fomentar infraestructura al ámbito de la creación.
El ingeniero civil es quien inspecciona que todo el diseño se lleve a cabo según lo establecido. Sistemáticamente, se encargará de la selección de los elementos apropiados y por la parte de administración, deberá entregar los trabajos realizados en el tiempo fijado y dentro de lo ya presupuestado.
Como sucede en otras ramas de la ingeniería, se percibe una gran evolución del uso de la tecnología, ésta es utilizada en la selección de materiales y hasta se puede determinar el grosor de una columna de apoyo.
La tecnología se ha convertido en una herramienta tan importante para la ingeniería civil, que los ingenieros pasan la mayor parte de su tiempo en una computadora, realizando sus cálculos y análisis.
Introducción a la ingeniería civil
Se le denomina «civil» para diferenciarla de la ingeniería militar.
Con este primer vídeo , encontrarás una introducción narrada, de manera sencilla, por un ingeniero egresado, para el momento de hacer el vídeo, 9 años, sobre lo que es la Ingeniería civil, perfil, campo laboral y más.
La ingeniería civil es el uso de los conocimientos de física y de la ciencia y su origen está íntimamente ligado a los adelantos en los conocimientos de física y matemáticas a lo largo de la historia.
Dado a que el área en la que se puede aplicar la ingeniería civil es muy amplia sus orígenes están estrechamente ligados con la formación y la interpretación de estructuras, ciencia que estudia los elementos, topografía, petrografía, terrenos, aguas, medio ambiente, funcionamientos y otros campos.
En el pasado y en la edad media, el mayor número de las edificaciones arquitectónicas eran realizadas por artesanos, mejor conocidos como albañiles y carpinteros, pasando a ser maestro de obras.
La ciencia perseveró en las comunidades y con algunas excepciones, hacían cambios debido a las innovaciones que se iban presentando. Estructuras, caminos y la infraestructura existente era repetitiva, e incrementar en escala.
Ingeniería civil: ¿en qué consiste?
La palabra ingeniero, significa: cualidades naturales.
Un Ingeniero civil tiene la capacidad de realizar trabajos en donde se requiera planificar, diseñar y ejecutar obras urbanas, tales como casas, edificios, etc. (ver: ingenieria civil mecanica)
A través de la investigación y ensayos de laboratorio, puede determinar las condiciones físicas, mecánicas e hidráulicas de los suelos.
También puede analizar y diseñar edificaciones de concreto armado, acero, madera o de cualquier elemento propio del país.
Diseñar y construir diques, represas, canales de regadío, plantas generadoras hidroeléctricas, etc. Como también carreteras, caminos, vías férreas, aeropuertos, helipuertos, puertos marítimos, fluviales y lacustres.
Especialidades de la ingeniería civil
Como ya hemos dicho, el ingeniero civil se distingue, por poseer una formación y capacitación elevada en los que se refiere a planificación y superficie de los espacios, que pueden ser llevadas a un nivel de mejoramiento que solo un ingeniero puede alcanzar, a través de las diferentes ramas que surgen de la Ingeniería civil.
Las especialidades que esta carrera presenta, son muy variadas, todo depende del enfoque que se le dé, por ejemplo, estos enfoques van desde las edificaciones hasta la sanidad ambiental. (ver: ingeniero ambiental)
Las principales especialidades en la ingeniería civil son:

- Ingeniería sanitaria y ambiental: se dedica a evaluar, tratar y disponer de sólidos para evitar que el medio ambiente se contamine. Posibilita que los ingenieros civiles sean capaces de identificar mejoras en pro del medio ambiente.
- Gerencia de proyectos de construcción: se dedica a planificar, administrar, evaluar y ejecutar proyectos. en la planificación, administración, evaluación y ejecución de proyectos.
- Planeación y diseño de estructuras viales: los ingenieros que se gradúan en esta esta especialización, se destacan por tener destreza para diseñar y reflejarlo en las edificaciones que realizan, así como en las autopistas, puentes, etc.
- Vías y transporte: se especializan en el diseño, evaluación, planificar y organizar obras terrestres, que se inclina especialmente, en la conexión entre estas obras. También se ocupan
de hacer una profunda evaluación sobre la ubicación de la realización de dichas obras.
- Geodesia: estudia la extensión de tierra con el fin de hacer una evaluación de los lugares en los cuales se podrían realizar obras de ingeniería civil. Igualmente, utilizan satélites y/o aerofotometría, con el fin de obtener información mediante fotos.
- La ingeniería hidráulica: se dedica a estudiar todo lo referente a represas, cañerías, caños, fenómenos marítimos y cualquier sistema que se pueda ver afectado por la acción del agua.
- Ingeniería de materiales: se inclina hacia el estudio de los componentes y características de los materiales que se emplean en las edificaciones, tales como el concreto, polímeros, asfalto, etc.
Ingeniería civil: características
A continuación diez características que debe tener un ingeniero civil para asegurarse el éxito en su profesión.
- Planeación: es primordial, para que las edificaciones y obras de construcción resulten con la seguridad y calidad que se desean.
- Visualización: la proyección de la obra en su pensamiento y plasmarlo en papel con los métodos con que se realizan, sin dar pie a que uno de ellos quede desplazado. Con este punto también se da paso a detalles que impulsan una mejor experiencia visual.
- Creatividad: es importante que el ingeniero pueda enfocarse en el entorno y que la obra a realizar, no desentone con las ya existentes.
- Flexibilidad: esta característica es muy importante, debido a que no siempre se dan los permisos requeridos para dicha construcción y debe encontrar la solución para llevar el proyecto a otro lugar.
Responsabilidad - Responsabilidad: son los que tienen el peso del compromiso de entregar la obra en perfecta condiciones y en el tiempo establecido.
- Liderazgo: el ingeniero está capacitado para dirigir de manera justa, pensando en el beneficio de la comunidad.
- Adaptación: en algunas ocasiones, las obras a realizar, son en lugares cuyas condiciones climáticas no son a las que el ingeniero está acostumbrado, por lo que necesita adaptación a tal condición, para no descuidar el trabajo que está realizando.
- Conocimientos sobre física: para hacer sentir a sus trabajadores de una construcción la seguridad de que todo resultará como lo planeado, se necesita dominio y habilidad en dicha materia.
- Calculador: esta característica, permitirá que la evaluación y expectativas, en la construcción final, sean las acordadas.
- Claridad: es la visión de métodos y logros que terminen con el resultado esperado, aun habiendo tenido situaciones adversas en cuanto al suelo, materiales, etc.
Ingeniería civil: campo laboral
Cuando un ingeniero civil egresa de la universidad, ya ha ganado cierta experiencia, porque una de las características de la carrera de ingeniería civil es, que necesitan llevar a cabo unas pasantías, en las cuales se desempeñan como profesionales, que les ayuda a adquirir la experiencia necesaria para la aspiración laboral que desee.
A continuación les presentamos, algunos de los trabajos que realizan con más frecuencia:
Construcción de infraestructura
Cargos administrativos en el análisis y ejecución de proyectos.
Construcciones relacionadas con el sector transporte.
Obras hidráulicas
Obras de saneamiento
Ingeniería civil: perfil
En ingeniería civil encontramos el perfil profesional de los ingenieros que consiste en profesionales con bases sólidas y fundamentadas en la ciencia investigativa, que le proporciona un gran sentimiento social y con la capacidad de cumplir profesionalmente en cualquiera de las ramas de la Ingeniería civil, tales como Estructuras, Vías y Transporte, Hidráulica, Ambiental y Geotecnia.
El ingeniero civil tiene participación en proyectos de infraestructura necesarios para el crecimiento y confort humano. Así, el ingeniero civil egresado puede ejercer con competencia proyectos de construcción, saneamiento ambiental, planificación urbana y regional, hidráulicos, viales, transporte, entre otros.
El vasto perfil ocupacional permite al egresado desempeñarse en los distintos modelos de proyectos: formulación y evaluación, ejecución, seguimiento, control y evaluación tanto en los sectores públicos, como en los privados.
Ingeniería civil: ¿Qué se estudia?
En ingeniería civil se ven mucho las materias de cálculo diferencial, geometría analítica, dibujo, física y química. La carrera tiene una duración de diez semestres, aproximadamente, cinco años, a continuación el pensum completo:
SEMESTRE I
Modo de Vida e Identidad Nacional, Orientación I, Química I, Calculo I, Algebra Lineal, Geometría
SEMESTRE II
Calculo II, Calculo I, Laboratorio de Física I, Física I, Calculo I, Comunicación Gráfica I, Ética
SEMESTRE III

Sistemas Organizacionales, Programación, Química II, Química I, Laboratorio de Química II, Estática, Física I, Calculo III, Calculo II
SEMESTRE IV
Calculo IV, Calculo III, Dinámica, Estática, Metodología de la Investigación, Orientación II, Topografía, Calculo II, Estadística I
SEMESTRE V
Métodos Numéricos, Programación, Mecánica de los Materiales, Estática, Laboratorio Mecánica de Fluidos I, Vías De Comunicación, Topografía, Ingles Técnico, Practica de Mecánica de los Materiales, Mecánica De Los Fluidos I, Calculo IV, Dinámica
SEMESTRE VI
Mecánica de los Fluidos II, Mecánica De Los Fluidos I, Métodos Numéricos, Practica de Mecánica de Suelos I, Mecánica de los Suelos I, Mecánica De Los Fluidos I, Estructuras I, Mecánica de los Materiales, Dibujo Técnico, Comunicación Gráfica I, Practica de Materiales de Construcción, Materiales de Construcción, Mecánica de los Materiales
SEMESTRE VII
Estructuras II, Mecánica de los Suelos II, Mecánica de los Suelos I, Vías De Comunicación II, Vías De Comunicación I, Hidrología. Mecánica de los Fluidos II, Abastecimiento de Agua y Recolección de Residuo Liquido.
SEMESTRE VIII
Obras Hidráulicas, Diseño de Estructuras de Acero, Practica de Pavimentos, Saneamiento Ambiental, Pavimentos, Concreto Armado I
SEMESTRE IX
Diseño Instalaciones Sanitarias de Gas para Edificios, Construcción, Trabajo Especial De Grado I, Orientación III, Orientación IV
Pasantía, Estudio y Comprensión del Hombre, Comunicación y Lenguaje, Trabajo Especial De Grado II, Inspección de Obras Civiles
ELECTIVAS
Microbiología Ambiental, Opción A Grado, Orientación I, Orientación II, Proyecto de Estructuras de Acero, Proyecto Técnico Estructural, Química Del Agua, Concreto Armado II, Ética
AUTODESARROLLO (SUB ÁREAS)
Artístico Cultural, Cívico Comunitario, Deportivo Recreacional, Desarrollo Tecnológico, Experiencia Laboral, Servicio Comunitario
Ingeniería civil: herramientas
Para construir es obvio que hay herramientas apropiadas para cubrir las necesidades, dependiendo de la acción que se va a ejecutar.

Herramientas manuales.
Pala:
Es una herramienta de mano que está hecha en metal y madera. Ésta puede terminar en punta, recta o redondeada, sirve para excavar, remover, perforar, emparejar, etc. En su mayoría tienen una agarradera en el mango.
Pico:
Es una herramienta que consiste en un palo de madera con una pieza larga de hierro en la punta.
Mazo:
Consiste en una masa de hierro que posee un asidero. Los hay en diferentes tamaños y se utilizan para incrustar estacas en la tierra.

Cuña:
Es una barra de acero cilíndrica corte de 30 a 40cm. de largo y de 38 a 51mm. de diámetro termina en punta, se utiliza para romper piedras.
Paletas:
Sirven para alisar y son de diferentes tamaños, según la superficie que se va a trabajar.
Cuchara de Albañil:
Consiste en una hoja de acero triangular con un mango de madera que se usa para aplanar y las más pequeñas para trabajar detalles.
Plana:
Madera triangular con mango que es utilizada para dar acabados ásperos.
Llana:
Placa de acero de forma rectangular que mide 25cm de largo por 15cm de ancho. Y se utiliza para acabados delicados.
Pisón de mano:
Se usa para compactar materiales que pueden ser fondos de zanjas, relleno de zanjas, acostillado de tubos, etc. consiste en una masa pesada que tiene una barra en posición vertical.
Acero para barrenación a mano:

Para taladrar a mano se utilizan trozos de palancas de acero de sección octagonal; la palanca la sostiene un trabajador con ambas manos y le pega con un marro.
Carretilla de mano:
Es un carro pequeños de mano con una sola rueda, en la parte delantera, posee en un eje se apoya en dos travesaños de los cuales se empuja y con una caja metálica gruesa para transportar materiales de construcción de todas clases o de tercería, trabajo sobre el principio de la palanca.
Manguera:
Es un tubo elástico que sirve para llevar agua de un lugar a otro, se emplea tanto durante la construcción y luego cuando es el momento de limpiar.
Alicate:
Se usa para curvar, seccionar o asegurar, es parecido a una tijera. Es una herramienta muy utilizada en la construcción para el ensamble de las estructuras de varillas.
Destornilladores:

Sirven para sacar o aflojar tornillos, los tipos de destornilladores están en función de la forma de la cabeza, los más usuales son los planos o los tipos Philips.
Plomada:
Es un contrapeso amarrado a una cuerda que genera una línea perpendicular al suelo.
Cinta métrica:
Es una herramienta hecho de una tira metálica flexible cubierta por una caja de plástico, pueden medir de 2 a 10 metros.
Nivel:
Es una herramienta que se usa para comprobar que un elemento presenta la horizontalidad o verticalidad exacta
Sierras:
Hay dos tipos de sierras el serrucho y la segueta, el serrucho corta madrea y la segueta corta acero y plástico.
¿La ingeniería civil es difícil?
La ingeniería en cualquiera de sus ramas es una de las carreras más difíciles, quizás porque el pensum de estudio incluye asignaturas como las matemáticas, el álgebra y la estadística.
La ingeniería civil es complicado, pero cuando consigues el desarrollo pleno en esta carrera, llegas a ser una persona con mucho éxito, está comprobado que al ingeniero civil le esperan grandes retos.
Las ciudades en general están en constante evolución. Con el tiempo, hay más necesidad de construcciones que mejoran las comunidades y las formas de comunicarse entre ellas.
Los ingenieros civiles se ocupan de las edificaciones de un país, modernizándolo con sus grandes obras, bien sea edificios, puentes, autopistas, etc.
Desarrollarte como ingeniero civil, quiere decir, que estás preparado para estar al frente de obras gran relevancia para la ciudad, que tienes la formación que se requiere para dirigir grandes proyectos como los de ofertas gubernamentales, que son los más relevantes, en todo el territorio de la nación.
Si estás interesado en realizar los estudios de ingeniería civil, estás al frente del mejor momento y oportunidad, para alcanzar grandes logros que te lleven a cumplir todos tus objetivos.
Ingeniería civil: salidas
El ingeniero civil se dedica a la investigación, el asesoramiento y la elaboración de proyectos que se relacionan con edificaciones concernientes a puentes, represas, puertos, calles, viaductos, vías para trenes y también se dedica a la sistematización de los residuos para generar soluciones contra las inundaciones. Deben organizar y vigilar la obra, su preservación y mantenimiento.
De igual manera, se dedican a planificar todo lo relacionado al transporte, administración de los recursos y consultoría urbanística.
Es decir, que se desempeñan laboralmente en compañías destinadas a la construcción, de los elementos necesarios para la construcción, hidráulicas, siderometalúrgicas, de prefabricados, de diseño y de transporte.
Otra ocupación a la que se dedican los ingenieros civiles, es la docencia y a la investigación. Esta especialidad permite el ejercicio de la profesión regulada de Ingeniero Técnico de Obras Públicas.
Ingeniería civil: ¿Cuánto gana?
El Ingeniero Civil, es el egresado de la universidad, que ha obtenido el título de Ingeniero Civil, carrera que dura aproximadamente cinco o seis años.
El ingeniero civil se dedica a utilizar su preparación en cuanto al cálculo se refiere, la mecánica hidráulica y física, para así diseñar, construir y reparar las estructuras construidas en el ambiente así como los caminos, vías férreas, canales, represas, puentes, puertos, atracaderos y otras edificaciones que guardan relación.
Con respecto a cuánto gana un ingeniero civil, según un estudio realizado en el año 2017, se pudo obtener, que hay variaciones debido a diferentes situaciones tales como:
– Si se desempeña de modo independiente, siendo asesor.
– Si se desempeña en una empresa de la construcción, se calcula en referencia con la delegación y responsabilidad que tenga en la misma.
– Otra situación que influye en el salario de un ingeniero, es la experiencia.
– De su papel en la compañía constructora para la que trabaje.
– De la especialidad a la que se haya dedicado, sujeta a las necesidades de la región o empresa que lo contrate.
¿Cuánto gana un Ingeniero Civil?
El estudio realizado arroja cifras de salario mensual:
En Argentina, el salario es de más o menos de $18.000 pesos por mes.
En México, es alrededor de $21.000 pesos.
Para los ingenieros en Colombia, son $3.600.000 al mes.
En Chile, serán $750.000.
Perú, paga $3.900 soles peruanos a un Ingeniero civil.
Paraguay, paga un salario de 4.200.000 guaraníes por mes.
En Ecuador, un Ingeniero Civil está ganando alrededor de 950 dólares.
Al Ingeniero Civil se le abren un abanico de probabilidades de desarrollo en 2017. Se estima que al cabo de dos años se podría duplicar el salario vigente para el momento de la investigación, pero por supuesto, la profesionalidad, la calidad y que la carrera producto de la vocación.
Proyectos de ingeniería civil
La ingeniería civil es la ciencia derivada de la ingeniería profesional cuya finalidad es el diseño y la elaboración de poco más o menos, todas construcciones que tenemos a nuestro alrededor.

Puentes, viaductos, vías férreas, caminos y carreteras, represas, atracaderos y aeropuertos son algunos de los proyectos que se elaboran en esta rama de la ingeniería.
No obstante, no es una cuestión de construir nada más. La ingeniería civil tiene una finalidad específica: producir una utilidad determinada para la ordenación de un territorio y optimizar la calidad de vida de una comunidad, región o país.
Ingeniería civil, se basa en el dominio de otras ciencias tales como la hidráulica, el álgebra, la geometría, la química, el cálculo y la mecánica.
Aportes a la ingeniería civil
Para la optimización de la carrera de Ingeniería civil, hay grandes aportes que se encuentra en la diversidad de Libros, Videos Tutoriales, Papers, Tesis, Cursos, Planos, Expedientes, Diplomados Y Los Famosos Packs.
Algunas de las obras realizadas que han sido de gran ayuda a la Ingeniería Civil son entre otras:
- Curso de estructuras de hormigón armado. (Universidad de Zaragosa)
- Aspectos fundamentales del concreto reforzado (González Cuevas)
- Requisitos de reglamento para concreto estructural (aci 318s-05) y comentario (aci 318sr-05) (versión en español y en sistema métrico)
- Diseño estructural en concreto armado. (María Graciela Fratelli)
- Suelos fundaciones y muros (María Graciela Fratelli)
- Principio de ingeniería de cimentaciones (Braja M. Das)
- Perforación y muestreo de suelos. (Jaime Suárez Díaz)
- Mecánica Vectorial Para Ingenieros Estatica Edicion 6 Beer, Johnston by Beer, Johnston
- Estructuras Sismo Resistentes-, (María Graciela Fratelli)
- Detalles típicos de obras civiles (Harry Osers)
Temas de ingeniería civil
Uno de los temas de ingeniería civil que evoluciona y se perfecciona cada vez más es la ingeniería de los materiales de construcción.
Otro sería el de Ingeniería de transporte con su Tecnología Avanzada para Ciudades del Futuro.
Así como también encontramos los temas de:
Investigación en el área forestal.
Reciclado de pavimentos.

Innovación en las empresas.
Aprendizaje de las matemáticas.
Programas de ingeniería civil
Hay cinco programas que todo ingeniero debería tener:
- AutoCAD Architecture2015: Esto es un programa que ofrece el mismo material que AutoCAD, más, un material nuevo, que permite el progreso en los proyectos relacionados con muros, plafones, pisos, escaleras, etc. Lo que ayuda al ingeniero a ser más preciso y puntual en el proyecto que se está desarrollando.
- Civilcad 2015: Es especial para los que realizan mediciones topográficas y diseños de redes hidráulicas, así como de caminos y carreteras. También se facilita la clasificación de lotes, por jerarquía de mayor a menor; curvas de nivel, las que miden la equidad en los puntos según la altitud o profundidad, sobre el nivel del mar; las irregularidades en las carreteras; secciones transversales; plataformas, etc.
- AutoCAD structural ditailing: Esta herramienta es esencial para cualquier proyecto en el que se tenga que elaborar conexiones de acero, cemento, zapatas, etc.
- Robot 2014 análisis estructural: El ingeniero civil también debe conocer y dominar esta herramienta, debido a que éste, le permitirá analizar, diseñar estructuralmente, no solo en cemento, sino que también en acero y cimientos. Esta herramienta realiza los cálculos que dan sustento al resultado final, a través de códigos de construcción, de varios países.
- Opus 2014: Esta herramienta ayuda al ingeniero a realizar los cómputos de costos y hasta de tiempo que durará la elaboración de los proyectos de cada obra
Un ejemplo de los muchos temas que la Ingeniería podría ofrecerte para la realización de la tesis, que es requisito obligatorio, para todos aquellos que culminan la carrera de Ingenieía Civil.
Ingeniería civil: ¿Que se necesita saber?
La Ingeniería Civil es una de las profesiones más productiva del país pues los ingenieros intervienen en la construcción de obras como vías y camino, puentes y edificaciones.
El Ing. Paul Figueroa, Director de la Escuela Profesional de Ingeniería Civil de la USMP, y el Ing. Hugo Castro Vierge, profesor en USMP, relatan lo más relevante de esta carrera.

¿En qué se parecen el Machu Picchu, el hotel Westin y los viaductos? En que estas fueron construidas por ingenieros civiles. Ellos son los que se encargan de construir de puentes, aeropuertos, edificaciones, entre otros.
En la actualidad, con el auge de la construcción, la ocupación profesional de los ingenieros civiles se incrementará, por motivos del incremento en la economía del país y a las exigencias de las poblaciones. Esta profesión, siempre será necesaria.
Los futuros ingenieros civiles tendrán la ocasión de transitar muchos lugares, trabajando en el territorio nacional e internacional.
Por otro lado, la tecnología le ofrecerá las herramientas necesarias para realizar planos e infografías en 3D, que le aportarán el toque del éxito al trabajo desempeñado.
La ingeniería civil en el futuro
La ingeniería para el año 2025 tiene como finalidad: organizar un análisis global en lo que se refiere al futuro de la ingeniería civil, observando los requerimientos de la población, para así solventarlos y que permitan que la vida del ser humano más placentera.
En el año 2006, se realizó en Virginia, Estados Unidos, una reunión de alto nivel, de ingenieros, arquitectos, empresas de la construcción y docentes quienes concluyeron la necesidad de encontrar un nuevo prototipo del futuro de la ingeniera civil, para así optimizar las fallas que la ingeniería civil ha estado presentando.

En la búsqueda del equilibrio mundial, la cumbre se centró en que para el 2025 había que tener:
- Ingenieros que diseñen y construyan eficientemente.
- Guardianes del medio ambiente natural y sus recursos.
- Reformadores e global de planteamientos.
- Administradores de las contingencias en eventos o acontecimientos naturales.
- Jefes en las controversias que constituyen la política pública ambiental y de infraestructuras.
La ingeniería civil en el mundo
Los orígenes de la ingeniería civil datan desde la época de la prehistoria, cuando el hombre vivía en cuevas y el hombre siente que necesita mejorar su habitabilidad, buscando nuevas alternativas.
Las primeras construcciones que encontramos en la historia del mundo son las pirámides de Egipto, que datan de la época del 2700 y 2500 a.C.; sin embargo hay quienes creen que la ingeniería civil surge en la época del Imperio Romano, en donde se realizaron calles, canales, puertos, puentes, represas y alcantarillados, que por supuesto, contribuyeron a incrementar la calidad de vida de sus comunidades.
Los egipcios, romanos, mesopotámicos, griegos, orientales y europeos, fueron quienes en sus diferentes culturas, crearon diversos modelos de civilización, según las necesidades propias de cada región, lo que marcó un precedente en los inicios de la ingeniería civil.
Arquitectura e ingeniería civil
La Arquitectura es la profesión que es como el complemento de la Ingeniería civil, por lo menos, en lo que a construcciones se refiere, aunque son bien distintas.
La arquitectura se especializa más que nada de diseñar la obra, vigila que los ambientes sean distribuidos tal como el diseño lo plantea y también está a cargo de que lo diseñado sea ejecutado correctamente.
Por su lado, los ingenieros civiles calculan los métodos apropiados que garanticen que la estructura sea realizada de manera estable y viable estructuralmente.
Lo usual es que, lo que el arquitecto ejecuta, sea más elogiado que lo que hace el ingeniero civil, debido a que la parte del arquitecto en una obra de construcción que se ve por dentro y por fuera, mientras que la ejecución del ingeniero queda toda en el interior.

La diferencia entre ingenieria civil y arquitectura es que el arquitecto comienza sus diseños desde cero, crea para el usuario, según sus necesidades, con las limitaciones de espacio que se presenten y su misión e hacerlo confortablemente habitable y funcional, mientras que el Ingeniero Civil, se dedica a diseñar estructuralmente de las edificaciones que el arquitecto planifica, además de dedicarse a diseñar pasarelas, caminos, represas, etc. el ingeniero civil se inclinan más al diseño de las estructuras y no a su funcionamiento.
Son especialistas en estudio del suelo, zonas antisísmicas, ciclones lo que los ayuda a emplear soportes estructurales adicionales que aseguren la estabilidad del edificio.
En general, se avocan más a estructuras de gran tamaño y peso y como son los rascacielos, puentes colgantes con cargas vivas vehiculares y cualquier caso estructural por más complicado que sea.
Ingeniería civil y la topografía

La topografía es la ciencia que determina la situación relativa o absoluta de algunos puntos terrestres y también la ilustración de una parte de la superficie terrestre.
Es decir, que estudia los procedimientos que les permiten medir el terreno y reflejar en un gráfico a escala.
El aprendizaje de la topografía es muy importante para los aspirantes a los estudios de Ingeniería civil, en la especialidad que sea, como también es importante la arquitectura.
Ingeniería civil y geotecnia

La Ingeniería Geotécnica o simplemente Geotecnia es la parte de la Ingeniería Geológica e Ingeniería Civil que se dedica a estudiar todo lo referente a las propiedades mecánicas, hidráulicas y de ingeniería de los elementos que provienen del medio geológico, que además se aplican a las obras de Ingeniería Civil.
Los ingenieros geotecnistas se dedican a investigar el subsuelo y las rocas para definir sus propiedades ingenieriles y elaborar el diseño de los cimientos en las edificaciones como puentes, represas y centrales hidroeléctricas.
Ingeniería civil y ambiental
La ingeniería civil ambiental es la que se dedica a ejecutar proyectos relacionados con el medio ambiente, en lugares públicos o privados, que intervienen de manera directa en la distribución y prevención de contaminación del ambiente.
Esta parte de la ingeniería se encarga del diseño y la evaluación de planificaciones estratégicas, para la concepción de ideas que solventen los diferentes problemas ambientales, gracias a la investigación científica y el desempeño razonable.
En la ingeniería ambiental intervienen conceptos de ciencia, química, tecnología, ecología, social y económica que actúan como garantes de que la elaboración ha sido apropiada para la conservación del medio ambiente.
La ingeniería civil ambiental le da más importancia y busca garantizar el buen desempeño del medio ambiente, por medio de su capacidad de diseñar, la manera de ejecutar y realizar los procesos o el uso de herramientas tecnológicas y científicas para la previsión de soluciones a los problemas de degradación ambiental.

La ingeniería civil ambiental, tiene como finalidad primordial, mejorar las condiciones de vida, dado a los distintos problemas de degeneración que suceden en la actualidad en el ecosistema, aportando soluciones que preserven de un mejor modo los recursos naturales.
Esta especialidad de la ingeniería se ha convertido en un área de estudio importante para el desarrollo sostenible, debido a que esta especialidad lleva al ingeniero a reconocer, evaluar y diagnosticar, reconocen, evalúa y diagnostican particularidades negativas y positivas en el medio ambiente, sin infringir las leyes medioambientales. Su actividad se desarrolla en ambientes relacionados con el suelo terrestre o aéreo.
La ingeniería civil y el medio ambiente
El ingeniero civil tiene la responsabilidad de que sus obras de construcción no generen perjuicios al medio ambiente, para lo que tiene que evaluar, prever y la obligación de reducir tales daños.

El uso de los recursos para la ocupación del hombre en las ciudades produce una gran porción de residuos que la tierra no puede desechar por sí misma.
Por lo tanto, el control de los residuos sólidos, conlleva a hechos de ingeniería para su inspección, utilización y distribución final.
Ingeniería civil mecatrónica
La Mecatrónica es una asignatura que se enlaza con la ciencia, métodos y tecnologías originales de la ingeniería mecánica de precisión, de la electrónica, de la computación y de la teoría de control con la idea de aplicarlos al diseño, la fabricación de sistemas o productos en los cuales se usa la computación y la automatización son imprescindibles para sostener un buen funcionamiento.

La robótica industrial, los automóviles, los electrodomésticos, la maquinaria especial a pedido y sistemas complejos de producción están dispuestos para la elaboración de productos para el consumo general.
La ingeniería civil mecatrónica, posee su propio campo laboral específico y puede ser contratado en lugares donde:
- Se necesiten soluciones para empresas regionales bajo un enfoque mecatrónica.
- En empresas dedicadas al actividad minera, Industrias mineras, fábricas, metal-mecánica, agroindustria y empresas de servicios públicas y privadas.
- Desempeñarse como profesor y como investigador en la ingeniería.
- Enunciar, dirigir y ejecutar planes que se basan en la incorporación de sistemas. El diseño o rediseño de procesos, productos y sistemas además de asesorar a otras empresasPor último el estudiante que desee la profesión de Ingeniero en Mecatrónica tiene que tener control en asignaturas como que desee estudiar y egresar de Ingeniero en Mecatrónica tendrá habilidades en áreas como las Ciencia y Tecnología de los Materiales, Mecánica de Sólidos y Resistencia de Materiales, Termodinámica y utilización de la energía del calor; Mecánica de Fluidos y Máquinas Hidráulicas y Máquinas Eléctricas, entre otras cosas. Además podrás aprender a crear, diagnosticar, construir sistemas mecatrónicos.
Ingeniería civil biomédica
Ingeniería biomédica civil tiene como finalidad preparar ingenieros que tengan la suficiente preparación en lo que se refiere profesionales con conocimientos de avanzada en infraestructura médica, en bioingeniería clínica y en desarrollo e informática médica, y con aptitudes para realizar proyectos de ingeniería que se pueden aplicar en la medicina y la biología.
La Ingeniería Biomédica involucra una gran variedad de labores en que las especialidades de Ingeniería, Biología y/o Medicina convergen.
Ingeniería civil biomédica compagina los procesos de análisis y de experimentos de la ingeniería con la biología y las ciencias médicas que sirven para dar una mejor demostración de los fenómenos biológicos y perfeccionar novedosas técnicas y equipos.
El Ingeniero Civil Biomédico es un conocedor competente que tiene la capacidad de incorporar ambos conocimientos de ingeniería y medicina, para desempeñarse en el sector médico del más alto nivel de tecnología.
Esto incluye procedimientos de diagnosis, cirugía, mecanismos de apoyo fisiológico, tratamientos y equipamiento eléctrico y electrónico biomédico.
Ingeniería civil biomédica, tiene una duración de seis años y los egresados reciben el título académico de Licenciado/a en Ciencias de la Ingeniería y un título profesional de Ingeniero Civil Biomédico
El campo laboral es muy extenso. Comprende desde las diferentes ramas de la ingeniería al uso de la biomédica, propiamente dicha.

Puede desarrollarse profesionalmente en compañías en empresas rentables o de asistencia con alto grado de instrumentación y automatización, empresas de ingeniería, empresas de investigación y desarrollo en áreas de la salud.
Podrá también, laborar junto con médicos para la creación de nuevas técnicas, equipos e instrumentación de diagnóstico y terapia para compañías del área médica.
Otro campo laboral que se abre para los ingenieros civiles biomédicos son los centros hospitalarios y las consultorios privados, remplazando la gran necesidad de soporte tecnológico que se requiere en la medicina moderna.
En compañías no biológicas en el sector que se relaciona estrechamente con robótica y automatización.
Su preparación lo faculta como profesional emancipado, propietario de su propia agencia de ingeniería o compañía dedicada a consultorías, planificación de proyectos y diseño, implementación, mantenimiento o reparación de sofisticados equipos electrónicos e instrumentación, tanto para compañías del área médica como en áreas de ingeniería pura.
Ingeniería civil en biotecnología
La biotecnología se ha transformado en el recurso más eficiente que ha incrementado la sustentabilidad en lo que se refiere a producir recursos renovables y no renovables en la restauración del medio ambiente.
Los Ingenieros Civiles en Biotecnología aprenden la tecnología que los capacita para la recombinación genética, cultivos celulares, manipulación embrionaria e ingenierías de enzimas y de bioprocesos.

Un egresado con el título de Ingeniería civil en biotecnología, puede desempeñarse en empresas que se dediquen a los procesos de fermentación y enzimáticos, derivados comestibles y pesquero, forestal y agroindustria, farmacéutica, celulosa y papel, gestión ambiental, terapia celular y genética, etc.
Es una especialidad novedosa en Latinoamérica y sus especialistas pueden trabajar con éxito en cualquier parte del mundo.
El Ingeniero Civil en Biotecnología puede desempeñarse además en procesos biohidrometalúrgicos, en plantas de tratamiento de residuos, producción de enzimas y proteínas recombinantes.
En esos campos puede desarrollar tanto investigación elemental como aplicada, desplegar industrias y empresas biotecnológicas, así como ejecutar evaluaciones a proyectos a nivel nacional e internacional.
Ingeniería civil telemática
La Telemática consiste en utilizar software para adicionar conocimiento a los habituales métodos de telecomunicaciones o, también, ofreciendo asistencia informática a distancia usando sistemas de telecomunicaciones como, por ejemplo, la internet.

El Ingeniero Civil en Telemática formado es un ingeniero capacitado muy bien cualificado para ejecutar diseños y poner en funcionamiento redes y sistemas de telecomunicaciones, siendo capaces de dirigir programas y servicios de red, garantizando la comunicación segura y de fiar por los usuarios.
También está preparado para ejecutar servicios y programas de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), tanto en el conjunto de circunstancias de desarrollo de probabilidades de mejoras y nuevos proyectos tecnológicos, como para optimizar los procesos en las organizaciones y en la sociedad.
El Ingeniero Civil en Telemática está capacitado para estructurar tecnologías en la dimensión técnica, además de planificar, controlar y desarrollar labores como parte de equipos de diversos usos, en el ámbito de las TIC.
Ingeniería civil geológica
La carrera de Ingeniería Civil Geológica tiene la finalidad de formar ingenieros, bien capacitados para dedicarse a la investigación, el aprendizaje sobre la estudio de la influencia recíproca entre la geología y las obras civiles; también

hace investigaciones sobre la creación de medidas de previsión y solución de los riesgos geológicos.
La capacitación de un Ingeniero Civil Geólogo coordina una sólida preparación relacionada con las ciencias de la tierra con la condición de varias especialidades, común de la ingeniería clásica otorgándole gran diversidad, como la capacitación para analizar y percepción de conjunto, enmarcado en la percepción ético-valórica cristiana. (ver: ingenieria de la energia)
El Ingeniero Civil Geólogo puede desempeñarse en distintas categorías de ocupación, como por ejemplo: la explotación minera, planificaciones de Ingeniería Civil, demandas hidráulicas, Empresas Petrolera, recursos variables de energía, protección del medio ambiente, planes de riesgos geológicos, planificaciones geotécnicas, Investigación, y mucho más.
Ingeniería Civil Matemática
El Ingeniero Civil Matemático se capacita para utilizar las técnicas modernas de la matemática para diseñar y solventar los inconvenientes complicados de la Ingeniería y Ciencias. (ver: ingenieria fisica)
Su preparación comprende las ecuaciones diferenciales y la hipótesis de control, las alternativas, la optimización y el análisis numérico, las matemáticas discretas y la informática.
Normalmente, se desempeñan en cooperación con otros ingenieros, aunque su capacitación les lleva a hacer grandes e importantes aportes en todas las áreas que requieren matemáticas avanzadas.
El Ingeniero Civil Matemático tiene un campo laboral muy particular:
– Empresas en general, tales como del sector de minas, también en empresas forestales, químicas, metalúrgicas, pesqueras u otras.
– Empresas de servicio, denominadas así por ser empresas que se dedican a facilitar actividades que son necesarias para las personas conseguir satisfacción de necesidades básicas (de recreación, de capacitación, de medicina, de asesoramiento, de construcción, de turismo, de televisión por cable, de organización de una fiesta, de luz, gas etcétera) a cambio de un precio. Pueden ser públicas o privadas.
– Organismos de planificación que se dedica a optimizar y mantener la calidad de vida y bienestar de los habitantes
– Centros de investigación multidisciplinarios
– Instituciones educacionales de nivel superior como docente.
Ingeniería civil: universidades
Ingeniería Civil. Universidad Central de Venezuela – Venezuela
Universidad José Antonio Páez – San Diego, Carabobo – Venezuela

Universidad Metropolitana – Caracas – Venezuela
Universidad Nueva Esparta. Nueva Esparta – Venezuela
Universidad José María Vargas – Caracas – Venezuela
Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado –Barquisimeto, Lara –Venezuela
Universidad de Oriente – Cumaná, Venezuela
Universidad de Guayaquil – Ecuador
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil – Ecuador
Pontificia Universidad Católica – Argentina
Universidad de Buenos Aires (UBA – Argentina
Universidad Federal do Río de Janeiro – Brasil
Universidad Auastral de Chile
Pontificia Universidad Católica de Chile
Universidad Nacional de Colombia
Ingeniería civil a distancia
La Universidad Militar Nueva Granada, una Universidad pública en Bogotá, Colombia, ofrece a los bachilleres, el programa que se basa en el incremento científico, ético y militar, de acuerdo a los valores humanos, el saber y la grandeza.
Distingue la concepción del estudio a distancia para optimizar a los militares de cualquier rango: oficiales, suboficiales, soldados e incluso el personal civil y particular que desee tomar parte de este proyecto.
Los egresados de ingeniería civil en Colombia reciben el título de Ingeniero Civil.
Este proyecto tiene como finalidad, ofrecer la mejor capacitación a militares en general, ciudadanos e individuos, para que logren desempeñarse como ingenieros civiles y militares, también en sus ramas como la geotecnia, hidráulica, construcciones vías y aeropistas.
El aspirante a la carrera Ingeniería civil, debe tener título de bachiller y el deseo de comprometerse con el proyecto educativo de la Escuela de Ingenieros Militares, con elevada responsabilidad humana, dispuesto a trabajar con su comunidad, buscando su evolución personal, con gran respeto para con sus compañeros y el personal que labora en la institución, decidido, honrado, ansioso por saber cada día más, con excelente conducta social, trabajador, dispuesto a alcanzar las metas fijadas con responsabilidad, solidaridad, consciente de sus deberes y derechos como estudiante de la institución.
Los aspirantes que logran egresar con el título de Ingeniero civil, de la mencionada Escuela, contarán con una perspectiva metódica, que los capacitará para constituir y dirigir personal multidisciplinario, para el análisis y diseño de medidas que solvente los inconvenientes, que se presenten en edificaciones elementales, en zonas y comunidades lejanas; será un profesional con la preparación necesaria, para incrementar el desarrollo de obras de construcción en carreteras, pasarelas, pozos, etc.
La carrera de Ingeniería Civil a distancia se lleva a cabo con la realización de actividades académicas que hagan uso de la tecnología, tal como: Internet, plataforma virtual, en su mayoría y el resto sería a base de asesorías o tutorías; también cuenta con evaluaciones presenciales, prácticas de laboratorio. La carrera se tomará 10 semestres, que equivale a cinco años aproximadamente y otorga un total de 60 créditos académicos. (ver: ingenieria matematica).
Tesis de ingeniería civil

Una tesis es el origen de un texto con argumentos determinados, sobre una verdad, que ha sido, una afirmación cuya veracidad ha sido razonada, explicada o probada de algún modo.
Por lo general hay dos tipos de tesis, la científica y la de doctorado.
Ingeniería civil presenta infinidad de temas para tesis, a continuación, algunos de ellos, ya realizados en años anteriores, que han servido de apoyo a los nuevos aspirantes a elaborar sus tesis:
- Estimación de ecoeficiencia en edificios tradicional e inteligente, en el campus universitario de la PUCP
- Evaluación de programas actuales de uso de energía solar en construcciones civiles en Venezuela
- Incidentes en las presas de Venezuela, problemas, soluciones y lecciones
- Simulación Hidráulica del Rio Nuevo en Mexicali Baja California
- Estudio capacidad carga y comportamiento en flexión de paneles con alma de poliuretano
- Análisis de los vertederos tipo laberinto en aliviadores como alternativas para incrementar las capacidades útiles en embalses.
- Análisis microscópico de suelos colapsables de la región industrial de Matanzas, Edo. Bolívar
- Búsqueda de parámetros adimensionales en la determinación de efectos de asentamientos en pórticos de aceros y concreto.
- Comportamiento de las obras para protección de márgenes en el Río Apure en las poblaciones comprendidas entre Guasdualito y San Fernando de Apure. (ver: ingenieria agroambiental).
Realmente escoger una carrera como lo es la ingenieria es una decisión realmente fácil para aquellas personas a los que realmente les agrada todo sobre el tema que ellos escogen en específico, pero para aquellas personas que no les gusta, ni su amor es ser ingeniero, es mucho mejor que no lo intenten, ya que se encontrarán con una carrera un poco dificil y eso hara que para ellos mismos sea una carrera pesada, lo cual es mucho mejor estudiar lo que realmente les apasiona, para que no se vean con el típico, no termine la universidad porque no me gusta la carrera, o porque me quedaron materias.