La Medicina Aeroespacial es una especialidad de la medicina tradicional que aplica los conocimientos baciscos en ámbitos hostiles. Acompáñanos a descubrir cómo reacciona nuestro cuerpo.
¿Qué es Medicina Aeroespacial?
La Medicina Aeroespacial o medicina aeronáutica es una de las tantas especialidades de la medicina que estudia las reacciones y alteraciones en el cuerpo y de los sentidos sensoriales en medios hostiles como el espacio, aviones, naves espaciales o cabinas presurizadas, submarinos, entre otros, es decir, en cualquier medio ajeno la terrestre que pueda afectar nuestros sentidos. (ver artículo ingeniería naval y oceánica)
La Medicina Aeroespacial tiene una utilidad como ciencia preventiva, ella busca entender cómo reacciona nuestro cuerpo y por qué lo hace de esa manera en un ambiente hostil, adema de eso se interesas en saber cómo contrarrestar esos efectos, tanto adiestrando al personal que trabaje en esos medio como aportando en cuanto al desarrollo de nuevas tecnologías para mejores implementos de trabajo.
Otro campo de interés de la Medicina Aeroespacial es el evaluar la interacción del hombre con aspectos como la reacción de su organismo en un medio hostil, cómo reacciona su cuerpo realizando un trabajo determinado en un medio, y cómo con el empleo de herramientas (esto último busca mejorarlas).
A ello se le suma el estudio de las reacciones que pueden tener diferentes fármacos, drogas y enfermedades en estos medios, ya que no es lo mismo tener los pies sobre la tierra (fuimos diseñados para eso) que estar a muchos metros de altura o incluso en el espacio exterior en donde no hay gravedad. (ver artículo Ingeniería aeronáutica)
Algunos de los aspectos estudiados por la Medicina Aeroespacial utilizar la prevención como principal arma para la resolver futuras complicaciones que puedan suceder en ambientes hostiles como por ejemplo:
- Ambientes de cabina (presurizadas o no)
- Submarinos
- Misiones espaciales
- Ambientes hipoxicos
- Disminución de la humedad relativa
- Aceleraciones
- Contaminación sónica
- Turbulencias
- Vibraciones
- Claustrofobia
- Ansiedad
- Jet – lag
- Síndrome de clase turista
- Disbárismos
- Cinetósis
- Cualquier tipo de enfermedad infecto contagiosa que se pueda presentar en espacios cerrado como lo son las cabinas
- Las emergencias súbitas que se puedan presentar en un vuelo (ver artículo Ingeniería Física)
Complicaciones post operatorias luego de intervenciones médico – quirúrgicas, esto suele suceder cuando los empleados de los medios aeronáuticos y aeroespaciales toman viajes en avión, por cualquier circunstancia, al poco tiempo de haber sufrido una intervención.
La Medicina Aeroespacial tiene mucha similitud con la medicina general, la única diferencia es que la primera trabaja en ambientes hostiles o que simplemente ponen al cuerpo a trabajar rebasando sus límites.
En resumen la Medicina Aeroespacial es una rama de la medicina que vela por la salud, la seguridad, y el buen funcionamiento de las personas que trabajen en el ámbito aéreo, espacial y submarino. (ver artículo Ingeniería marítima).
Alteraciones en el cuerpo por estar en un medio hostil
A continuación te hablaremos un poco acerca de las complicaciones o problemas que pueden presentar las personas que se desenvuelven en medios aéreos, espaciales y hasta submarinos, de esta manera tendrás una idea acerca de su día a día y los retos que deben enfrentar para realizar su trabajo.
Una de las afecciones más comunes es la Hipoxia, es la deficiencia de oxígeno en la sangre, tejidos y células presentes en el organismo, los cual desfavorece su funcionamiento. Las causa más común de la hipoxia es encontrarse a alturas muy elevadas, es común que la sufran los pilotos, montañistas y astronautas cuando se encuentra despegando.
Como la vía para que el oxigeno llegue hasta las células es muy larga y el ambiente no es el habitual, el oxigeno muchas veces nos es bien distribuido y por eso es que ocurre la hipoxia.
La palabra Hipoxia viene del griego Hypo que significa debajo en combinación con la palabra íā que significa cualidad; por eso se dice que la Hipoxia es un estado de incapacidad para transportar el oxigeno correctamente.
¿Cómo saber si tengo Hipoxia?
Ante todo debes saber que la hipoxia se subdivide en dos subtipos de síntomas, entre ellos se encuentran los síntomas subjetivos y los síntomas objetivos.
Los primeros son los percibidos por la persona que los padece y ellos son producto de la alteración de sus sentidos. Mientras los segundos, son los monitoreados por el profesional en Medicina Aeroespacial a través de instrumentos como cámaras altimáticas o hipobáricas.
Entre los síntomas subjetivos tenemos:
- Sensación de ansiedad
- Sensación de falta de aire
- Mareo
- Náusea
- Dolor de cabeza
- Fatiga
- Sensación de ondas de frío y calor
- Pérdida de sensibilidad
- Visión borrosa o visión de túnel
Y entre los síntomas objetivos tenemos:
- La profundidad de la respiración va en aumento
- Confusión mental
- Cianosis
- Poco a poco se va perdiendo el juicio
- La coordinación muscular se va haciendo deficiente
- Aunque parezca contradictorio, en algunos casos los pilotos presentan agresividad o euforia
La hipoxia viene dada por ciertas condiciones como la altitud, la temperatura del ambiente, Razón de ascenso o descenso, el Tiempo de exposición, el Estado físico del piloto, la Actividad física, los Factores psicológicos, y por ultimo y no menos importante la Tolerancia individual.
La altitud juega un factor muy importante ya que a los 40.000 pies se logra la pérdida de conciencia a los pocos segundos, esto se debe a disminuye la presión parcial alveolar de oxígeno inspirado.
La temperatura del ambiente cuando es extrema bien sea frio o calor, hacen que se consuma una mayor cantidad de oxigeno, por eso a los pilotos se les coloca cerca una bombona de oxigeno para ser utilizada en caso de emergencia. Esto sucede cuando se realizan maniobras de escape o caída libre.
La Razón de ascenso o descenso está relacionada el rápido ascenso de los aviones, esto dificulta la adaptación a la nueva altitud, por eso los valores del TUC se ven reducidos hasta en un 50%.
El tiempo de exposición hace que los efectos de la hipoxia se prolonguen o no, del tiempo de exposición dependerá de si los síntomas serán más fuertes o no.
El estado físico es otro de los factores que puede ayudar a sentir menos los síntomas de la Hipoxia, un buen estado físico te permite resistir más sus efectos.
La Actividad física provoca que le TUC disminuya, esto sucede porque al realizar actividad física se requiere del consumo de oxigeno. Este es uno de los principales problemas de los tripulantes en los aviones de carga. (ver artículo Ingeniería comercial)
Los Factores psicológicos juegan un rol importante ya que las personas con rasgos neuróticos tienen una menor tolerancia a los síntomas de la hipoxia; las personas con trastornos psicológicos consumen más oxigeno en situaciones s de estrés. Por eso es recomendable que los pilotos sean estables emocionalmente.
La Tolerancia individual abarca aspectos como dieta, metabolismo, sueño, resistencia física, entre otros también influyen en el nivel de tolerancia de los síntomas de la hipoxia.
Barotrauma
El Barotrauma es otra de las afecciones que se pueden presentaren ambientes hostiles. Se conoce como Barotrauma al daño físico ocasionado a los tejidos del cuerpo por la diferencia de presión, dicha diferencia viene dada por el espacio aéreo al interior el cuerpo y el gas y liquido que le rodea.
¿Cómo se produce el Barotrauma? Este se produce cuando la persona se traslada de un entorno de mayor a uno de menor presión. Esto le sucede a los submarinistas, buceadores, y a los pasajeros de aviones.
Los tejidos se ven afectados porque ellos no tienen la capacidad de comprimirse mientras que los gases sí, por eso cuando aumenta la presión ambiental el interior del cuerpo en su interior no soporta más la presión y se dañan los tejidos.
Los daños por Barotrauma son al oído medio con la barotitis o aerotitis, aerosinusitis, daño a los pulmones, daños a la piel de los buceadores ya que entre el traje y su cuerpo se crea una bolsa de aire, y a los huesos causándole necrosis ósea y lesión al lóbulo temporal.
Visión Negra
La Visión Negra ocurre cuando el piloto despega el avión de manera vertical más la forma brusca de hacerlo, provoca que las fuerzas G aumenten. La visión se torna negra porque en la ascensión la sangre se va hacia los pies mientras que el cuerpo se dirige hacia arriba; lo más probable es que se pierda el conocimiento segundos después de ver todo negro.
Visión Roja
Hay otro fenómeno muy similar al anterior, se llama Visión Roja, esta hace que veas todo el paisaje de color rojo o parte de él, este síntoma es temporal y aparece cuando te expones al sol por tiempo prolongado y la irradiación es muy intensa, esto es común que le ocurra a los pilotos de aviones sobre todo a los de las fuerzas armadas en sus aviones de combate.
Vértigo de Instrumentos
El Vértigo de Instrumentos sucede cuando el piloto se desorienta y tiene la sensación de desvanecimiento, esto se debe a la rápida aceleración lineal.
Este tipo de desorientación sucede porque al piloto se le hace difícil visualizar el tablero haciendo casi imposible interpretarlo y por lo tanto como entra en una especie de pánico a este se le dificulta orientarse a nivel espacial, por eso se confunde y no sabe si guiarse por los valores que indica el tablero o por las sensaciones proporcionadas por sus sentidos.
La recomendación que les hacen es que independientemente de lo que sientan, SIEMPRE deberán confiar en su tablero y lo que él le indique, esto le evitará accidentes.
El aparato vestibular juega un papel clave al momento de volar, este nos da el sentido de orientación. Otros que contribuyen con esta función son el sentido de la visión y el sistema propioceptivo.
Factores que influyen en vértigo de Instrumentos son la neblina, lluvia, nubes, humo y la oscuridad.
Se recomienda no hacer movimientos bruscos mientras se asciende, no mirar durante mucho tiempo los tableros, volar con condiciones climáticas favorables y estar calmados.
Síndrome de la clase turista
Su nombre se orina porque los turistas que tomaban vuelos muy largos presentaban síntomas como sufrir problemas circulatorios, la poca actividad física y el espacio reducido entre los asientos.
El síndrome de clase turista sucede porque se combina la trombosis momentánea, estar inactivos por largo tiempo, no tomar suficiente agua y otros factores particulares que tenga la persona.
Algunas formas para prevenir el síndrome es levantarse del asiento cada hora, tomar agua, llevar puestos ropa y zapatos cómodos, colocarte el cinturón de seguridad sin que te estrangule la circulación, hacerle ejercicios a las pierna para reactivar la circulación y evitar en entumecimiento, y dormir en una posición que afecte lo menos posible la circulación.
Fatiga de vuelo
Se tiene la sensación de incomodidad con la actividad realizada, esto provoca que la capacidad de realizar dicha actividad disminuya, ya no se responde igual ante los estímulos, y te encuentras cansado pero sin razón aparente.
Medicina Aeroespacial: especialidad
Medicina Aeroespacial Colombia tiene una duración de seis (6) semestres y debes aprobar 214 créditos. Puedes realizar la especialidad en Medicina Aeroespacial en Universidad nacional de Colombia (UNC), esta queda en Bogotá.
Los créditos se subdividen en cinco (5) grupos o asignaturas que se componen en:
- Trabajo Final con cinco (5) créditos
- Seminarios con créditos seis (6) créditos
- Ambos dan una sumatoria de once (11) créditos de actividades académicas.
En cuanto a las asignaturas obligatorias tienen un peso de ciento veintitrés (123) créditos y las asignaturas elegibles ochenta (80) créditos. De esta manera se aprueban los doscientos catorce (214) necesarios para obtener la especialidad en Medicina Aeroespacial.
El perfil que debe tener el estudiante para poder cursar esta especialidad es ser médico cirujano de cualquier universidad colombiana, haber cumplido su servicio social el cual es obligatorio, y tener su tarjeta profesional o licencia. La espacialidad también la pueden realizar médicos graduados en el extranjero y que su universidad sea reconocida internacionalmente, a su vez debe ser reconocida por el ICFES.
El objetivo de esta especialidad, Medicina Aeronáutica Uruguay, y en cualquier otro país es que con su plan de estudios el futuro especialista el dar soporte vital, utilizar la medica como herramientas protectora para la salud del personal dedicado a la aeronáutica – tanto en tierra como en el aire – .
A parte un profesional en no sólo adquiere los conocimientos sobre los factores de acondicionamiento y factores adversos en las actividades aeronáuticas, también los domina, de esta manera puede auxiliar en casos de emergencia.
El egresado en Medicina Aeroespacial es el responsable de la salud de las persona que laboren en el ámbito aeroespacial – cielo y espacio exterior – , tiene conocimientos de física e ingeniería que le ayudaran a entender cómo es el medio ambiente de trabajo de sus pacientes, ayuda a mejorar la operaciones realizadas tanto a nivel militar como civil, tal es el caso de la Medicina Aeroespacial FACH en Chile.
Un egresado en Medicina Aeroespacial podrá laboral en cualquier ámbito aeroespacial. Para que tengas una idea te daremos algunos ejemplos en la aeronáutica civil o los centros administrativos nacionales aeronáuticos de cada país, en los departamentos de transporte, aerolíneas comerciales, corporaciones comerciales, fabricas de aviación, fabricas aeroespaciales.
Otros sitios donde puedes trabajar son en el área de salud ocupacional, la administración (siempre y cuando está ligada al ámbito aeroespacial), organismos de prevención y control, medicina de emergencia, aerotransporte médico, y la Práctica privada.
En resumen el especialista en Medicina Aeroespacial podrá desempeñar labores en el área administrativa, investigativa, asesoramiento en aerolíneas, asesoría ocupacional, entrenamiento manejo, clínico de enfermedades en tripulaciones.
Los profesionales en el área de medicina aeroespacial se desenvolverán el área administrativa y medica clínica de la medicina aeroespacial.
Otro sitio o instituto de Medicina Aeroespacial donde te puedes capacitar es el Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (INAC) en Venezuela. Ahí dan los distintos tipos o Clases de Certificado Médico, Aplicación y Validez en Medicina Aeronáutica – en Venezuela se utiliza esta terminología –. En este país aun no existe la carrera o especialidad como tal, pero si cuentan con Institutos que se dediquen a la Medicina Aeroespacial.
Las clases de certificado de Medicina Aeronáutica para pilotos van desde primera hasta cuarta clase. La de primera es para Piloto Comercial, no importa la aeronave, puede ser avión, helicóptero, globo libre o ultraliviano.
También es válida para Piloto Transporte De Línea Aérea (avión o helicóptero) y Mecánico de a Bordo. La duración de dicha licencia será por un (01) año, a excepción de las mayores a cuarenta (40) años los cuales deberán renovar su licencia cada seis (06) meses.
Las clases de certificado de de segunda Clase son para pilotos privados (dirigible, globo libre, planeador y ultraliviano), alumno de piloto y tripulante de cabina. Su duración de veinticuatro (24) meses; los mayores de cuarenta (40) años deberán renovarla cada doce (12) meses.
Al igual que la anterior las licencias de 3era Clase tienen la misma duración, la única diferencia es que son para personal aeronáutico distinto, son para controlador de tránsito aéreo, alumno controlador de tránsito aéreo, operador de estaciones aeronáuticas y alumno operador de estaciones aeronáuticas.
Y por último tienen las licencias de 4to grado estas son para los Piloto Operador de Aeronaves Pilotadas a Distancia (RPA), estas duran treinta y seis (36) meses; tiene una excepción para los mayores de cuarenta (40) años que debe renovarla anualmente, y los mayores de sesenta (60) años deberán renovarla cada seis (06) meses.
A pesar que en Venezuela no existe una especialidad en Medicina Aeroespacial o una carrera como tal, esta es utilizada para emitir dichas clases de certificados. Como ves la aérea Aeronáutica o Aeroespacial tiene gran importancia en este país y alrededor del mundo.
Medicina Aeroespacial: residencia
Cuando se culmina el curso en Medicina Aeroespacial chile, el especialista tendrá la capacidad de diagnosticar y aplicar los procesos terapéuticos necesarios para la recuperación de sus pacientes, además de poner en práctica las medidas preventivas para el cuidado de los pilotos y demás personal que labore en ámbito Aeroespacial.
La metodología utilizada para impartir el conocimiento a la parte interesada es el siguiente:
- Desarrollar las guardias en una clasificación literal. Es decir, “A”, “B”, y “C”
- Los estudiantes participaran en seminarios didácticos en donde se resolverán distintos problemas médicos con pacientes reales
- Dichos procedimientos serán reforzados con prácticas experimentales en laboratorios o con cadáveres destinados para tal fin. Otros recursos a utilizar serán animales, maniquís, simuladores y programas.
- Los tutoriales también son parte fundamental para completar la información y enseñanza de los nuevos profesionales
- Como el método utilizado son los seminarios didácticos, estos obligan al estudiante ano conformase sólo con la información proporcionada por los docente, también, los obliga a buscar información por su cuenta.
- Además de las prácticas, deberán realizar exposiciones y confrontación sustentada de temas en específico.
El uso de estas herramientas obliga al estudiante a investigar a fondo sobre los distintos temas que verá en su formación, lo aprenderá a sustentar y defender. En este sentido el estudiante aprenderá a no ser conformista y a aprender a hallar las respuestas por sus propios medios.
Se adquieren y aplican las técnicas necesarias para la resolución de cualquier afección o conflicto con respecto a la salud, estos incluye el diagnostico (por medios manuales o aparatología).
Se promueve la creatividad de los estudiantes al momento de resolver una situación, ya que en medicina no siempre 2 + 2 son 1.
La aplicación de los conocimientos puede ser puesta en práctica en áreas como consulta externa, rotación de quirófanos, visita médica antes de la aplicación de anestesia, y sala de recuperación.
Los alumnos contaran con el apoyo de jefes, coordinadores, especialistas, facilitadores, promotores y supervisores, que los ayudaran a desenvolver en el mundo de la Medicina Aeroespacial.
El aspirante a Médico Aeroespacial contará con un tutor, el cual lo ayudara a escoger los temas de investigación y la mejor manera de llevarlos, realizando trabajos sobre los mismos periódicamente a parte deberá defenderlos.
Sobre Medicina Aeronáutica Perú dan diplomados en la Escuela Superior de Guerra Aérea, de medicina aeronáutica y en psicología aeronáutica. Otras áreas que también guardan relación son Administración del sistema de búsqueda y salvamento aeronáutico (sar), Diplomado en investigación de accidentes (invac), y Diplomado en prevención de accidentes (prevac).
Centro de Medicina Aeroespacial
La Medicina Aeroespacial España se hace presente a través de varios centros dedicados a la materia, entre ellos destacan Centro de Instrucción de Medicina Aeroespacial (CIMA). El Centro de Instrucción de Medicina Aeroespacial (CIMA) se encuentra ubicado en Madrid, específicamente en la base de Torrejón, del Ejército del Aire.
En Centro de Instrucción de Medicina Aeroespacial (CIMA) se encargan de la exploración tanto física como mental del personal aeroespacial entre ellos se encuentran los pilotos, su tripulación, los paracaidistas, los controladores, todos ellos pertenecientes a las ramas de las Fuerzas Armadas españolas (guardia civil, cuerpo nacional de policía, servicio de vigilancia aduanera, y la aviación civil).
Al mismo tiempo CIMA contribuye con la selección de personal aeroespacial, tiene docentes en el área, y participa en labores de investigación.
El Centro de Instrucción de Medicina Aeroespacial (CIMA) ofrece a sus pacientes los servicios de cardiología, otorrinolaringología, oftalmología, psiquiatría, diagnostico por imagen, psicología y laboratorio. (ver artículo Optometrista)
A parte de estos servicios médicos también gestionan las licencias para las tripulaciones y los controladores aéreos civiles, estas son acreditadas por la Agencia Estatal de Seguridad Aérea. Una vez se hace necesaria la participación de médicos aeroespaciales. A su vez varios de los médicos especialistas colaboran con la Comisión de Investigación de Accidentes e Incidentes de Aviación Civil.
En Venezuela existen los Centros Médicos Aeronáuticos Examinadores CMAES están conformados por distintos centros que se encuentran distribuidas en distintos puntos de la geografía nacional.
En Maracay Estado Aragua se encuentra ubicado el Aviadores del Centro Unidad de Medicina Aeronáutica, C.A. y Centro de Adiestramiento Fisiológico y Medicina Aeroespacial (CAFMA).
En ciudad capital de Caracas están el Centro de Evaluación Médico Aeronáutico Hangar 75, Fundación de Desarrollo Aeronáutico (FUDEA) y el Grupo Médico Aeronáutico GMA 2009.
Medicina Aeroespacial: salario
Los sueldos siempre van a variar de país en país y dependerán de cómo se encuentre su economía. En países europeos como España es uno de los que tiene el mejor sistema de salud a nivel mundial, tanto a nivel técnico como estructural a pesar de haber tenidos varios recortes presupuestarios.
En España, según la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM), un médico puede ganar 64.424,66 € anualmente. Esta cifra variara d acuerdo a sus años de servicio, la cantidad de guardias que tenga y a la Comunidad Autónoma donde ejerza, esto es para la salud pública.
Al contrario, la salud privada el salario medio en el Sistema Nacional de Salud (SNS) es de 56.104 € anual, mensualmente serian unos 4.675 €, esto aplica para los médicos con 20 años de antigüedad. Las Comunidades Autónomas de Melilla y Ceuta se encuentran entre los primeros lugares con mejor salario, con un monto de 70.301 €.
Otra de las comunidades autónomas que tienen un buen sueldo es la de Asturias, con la cantidad de 46.143 € anuales.
En Suiza según la Oficina de Economía y Trabajo del cantón de Zúrich, dice que un médico jefe en un hospital de Zúrich gana unos 12.824 Francos, cabe destacar que la vida en suiza es costosa, una tercera parte del sueldo se gasta en alquiler.
En Australia según la el Australian Bureau of Statistics los médicos anestesiólogos son los mejores pagados con $124.10; luego están los médicos que entran en la categoría de “Otros médicos practicantes” con un monto de $69.30 aquí entran los médicos especialistas; y por último los médicos generales con unos $55.10. (ver artículo Anestesiología)
En Estados Unidos los sueldos varían según las regiones, en el noreste del país los médicos ganan un promedio de $253.000, y al noroeste unos $281.000. Para Business Insider los estados donde tienen sueldos más son Alaska, Dakota del Norte, y Wyoming; al contrario de de D.C, Maryland y Rhode Island en donde los médicos ganan a penas $186.000.
Medicina Aeroespacial: NASA
Hace más de 30 años la Medicina Aeroespacial fué creada, la median y los estudios de la NASA fueron combinados dando como resultado esta especialidad de la medicina.
Gracias a los estudios de la NASA y sus creaciones, la medicina utilizó sus conocimientos sobre la ingravidez para utilizarla de manera terapéutica. Fueron creados tratamientos para curar diversas dolencias, utilizando escenarios inventados por el hombre, que imitaba la ingravidez del espacio; estos inventos permiten a los pacientes realizar esfuerzos físicos sin sobre esforzarse, y sin sentir dolor.
Algunos de ellos son la Tracción vertebral informatizada, el Tapiz rodante antigravedad, la Terapia de vacío intermitente, y la Electroestimullación. (ver artículo Ingeniería Biomédica)