• Menu
  • Skip to right header navigation
  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Mi carrera universitaria

Carreras Universitarias en España

  • Test vocacional
  • Buscar
  • Administración
  • Biología
  • Comunicación
  • Enfermería
  • Ingeniería
  • Medicina
  • Letras
  • Administración
  • Biología
  • Comunicación
  • Enfermería
  • Ingeniería
  • Medicina
  • Letras

Enfermería pediátrica: Qué es, funciones, carrera y más

Esta especialidad de la enfermería hace su aparición a finales del siglo XIX, para brindar necesarios cuidados de enfermería a bebés, niños y adolescentes; de manera que no es tan joven como podría pensarse. Surge en Francia y Alemania para luego propagarse a toda Europa y Estados Unidos. A través de este artículo le presentamos detalles de la evolución de le Enfermería Pediátrica a lo largo del tiempo.

¿Qué es la enfermería pediátrica?

Rama de la enfermería que se consagra a la atención de recién nacidos y niños, por lo general, hasta la adolescencia o pubertad. Tiene gran importancia ya que se dedica a cuidar e inspeccionar las diferentes facetas del desarrollo de un niño desde el nacimiento hasta que llegar a la adolescencia.

Esta especialidad es parte de la práctica médica pediátrica.

La mayoría de las unidades de pediatría poseen subespecialidades como la medicina para adultos, en ese sentido,  ese personal tiene subespecialidades como cirugía, neurología, gastroenterología, oncología, , hematología y neonatología, etc.

De igual forma, realiza actividades de vigilancia del crecimiento y desarrollo que conforman parte de la consulta de niño sano, a la cual deben ir todos los niños regularidad hasta la adolescencia.

Principales trastornos atendidos por la enfermería pediátrica

Aunque de la edad de los niños depende en mucho sus dificultades de salud, un gran porcentaje de los casos son patologías de tipo infeccioso, ocasionadas porque su sistema inmunológico se encuentra aún en proceso de maduración. Otras afecciones abordadas por la enfermería pediátrica son traumatismos, tumores, y los problemas generados por enfermedades genéticas o deformaciones congénitas.

En los servicios de pediatría, los profesionales encargados de enfermería están adiestrados para abordar los síntomas que manifiestan estos pacientes especialmente vómitos, fiebre, malnutrición y deshidratación.

Los neonatos, que comprende los bebés desde el instante de su nacimiento hasta los primeros 28 días de vida, son un conjunto especial de pacientes valorados por un tipo de personal especialista en neonatología, subespecialidad de la pediatría.

Consideraciones especiales en la enfermería pediátrica

El paciente de las unidades de pediatría no es responsable de sus actos, lo es su representante, que por lo general es la madre o el padre; situación que debe enfrentar el personal de enfermería.

Hay muchos casos donde los padres son determinantes a la hora de recobrar y conservar la salud del infante, especialmente cuando asumen estilos de vida poco saludables o fundados en regímenes muy estrictos, como el ser vegano o como la ejecución de deportes extremos o fatigosos para el menor.

Otra situación que se presenta con cierta frecuencia es que los niños quedan en el medio de disputas familiares que perturban directamente su salud física y mental.

Objetivos de la enfermería pediátrica

  • Lograr el máximo estado de salud posible en cada niño.
  • Prevenir y evitar enfermedades y lesiones
  • Trabajar con todos los niños, independientemente de su patología

Enfermería pediátrica: historia

Anteriormente el rol de la matrona era significativo y en muchos casos el único recurso de ayuda en la durante del embarazo, alumbramiento y puerperio; ha ido desapareciendo en el área urbana, encontrándose solo en poblados rurales.

En la antigüedad, en las civilizaciones como Grecia, Babilonia, Egipto y Roma, incluso en la edad media; las mujeres tenían un rol protagónico en esos menesteres que se manifestó considerablemente en las artes, donde se representaban apoyando los partos, siendo responsable del nacimiento.

Sin embargo, desde del siglo XVII su papel se ha ido disminuyendo por médicos u hombres.

En ese entonces los niños internados se apartaban rigurosamente, unos de otros, y también de sus padres. Las patologías infecciosas tenían gran preeminencia, además de que no existían antibióticos, y los fármacos y las medidas de prevención definidas eran escasos; con frecuencia se prescribía la orden de “reposo absoluto en cama”, incluso se apelaba al empleo de camisas de fuerza si era necesario.

La impresión de la enfermedad en el niño y en sus progenitores no despertaba mayor inquietud. Esa actitud la adoptada por la enfermera principiante la se hacía progresivamente más insensible; los profesionales de la salud se obligaban a apartarse de los padres, por cuanto no se sentían competentes para tratar con ellos, debido a que los progenitores le tenían mucho temor a los hospitales, al considerarlos sitios donde los enfermos morían.

En la edad media se asume que el niño tiene alma, pero lo complejo de su atención hacía que se abandonaran. Era frecuente encontrar niños dejados en las puertas de los hospitales en horas nocturnas.

Las matronas eran las únicas facultadas de asistir los partos ya que hasta el siglo XVII no existieron los médicos. La supervivencia del neonato estribaba en proveerle de leche de buena calidad. En el siglo XIII ya se sugería a la niñera las tareas que sin duda ejercían las madres en los hogares modesto, además de limpiar al niño, hablarle, suministrarle la lactancia y el alimento.

Ejemplo de esto es que en el siglo XV, en el Hospital de la Santa Cruz de Barcelona, España, existen reglamentos en los que se designa a una mujer el cuidado de los niños. Estas debían ser honestas, notables, y de buenas costumbres.

La Revolución Francesa en el siglo XVIII se hizo acompañar del interés en el niño; una de las razones era que al obtener la mayoría de edad ejercerían el derecho al voto. Para entonces la tasa de mortalidad era alta. En el siglo XIX hacen su aparición los primeros hospitales pediátricos.

Un ejemplo es el Hospital del Niño Jesús de Madrid (1876). El infante comienza a ser visto como digno de conocimiento científico.

Se desarrollaron muchos avances sociales, legales, educacionales, etc. pero, todavía queda una alta población infantil con escasez de alimento, la cual sobrevive a las guerras que no obtiene inmunización ni educación, además de seguir recibiendo maltrato emocional, físico y social.

Para este siglo coexisten dos tipos de niño; los de países pobres con dificultades antiguas como la malnutrición, el hambre, la falta de higiene, además de la guerra y el SIDA; y los de países ricos con otros inconvenientes, como la ausencia de lactancia materna, alimentos prefabricados, desintegración familiar, violencia, soledad, estrés, etc.

En las últimas décadas la economía mundial se ha incrementado exponencialmente, pero del mismo modo, el número de ciudadanos que viven en pobreza ha aumentado. En este sentido, la enfermería infantil emerge de la concepción de que el cuidado de los pequeños estaría a cargo de personas que, satisfaciendo las necesidades básicas de éste, reemplazarían a la progenitora e inspeccionarían a las niñeras.

En la actualidad, los padres tienen más preparación sobre cómo prevenir y proteger a sus hijos; es decir, se ha formado una sociedad “consciente de su salud” en consecuencia, al disminuir las dificultades de salud física, se han destinado mayores esfuerzos a las áreas de pediatría, obstetricia, y campos afines al estudio del crecimiento y desarrollo.

Enfermería pediátrica: funciones

Para el momento no existe un modelo único de enfermera en Atención Primaria, en vista de que los requerimientos de cada centro de salud permiten diferentes modalidades; una de estas es la enfermería pediátrica, especialidad a la que se tiene acceso a través un curso de pediatría superior.

La enfermera pediátrica se orienta profesionalmente a prevención y promoción de la salud en niños y adolescentes, para ello es fundamental el trabajo conjunto con el pediatra, precisando una unidad de criterios, concordar en todos loas aspectos, ejerciendo dedicación exclusiva a la población infantil.

Adicionalmente, la enfermera pediátrica es parte fundamental dentro del grupo de atención primaria; es un personaje accesible a la población infantil y una referencia vital para los diversos equipos con los que corrientemente se colabora.

La función esencial de un equipo de enfermería es restablecer la salud por medio de actividades asistenciales, interviniendo de manera directa en la cubertura de las necesidades físicas y emocionales de los pequeños, incluyendo la alimentación, las necesidades higiénicas y de vestido.

Especialidad en enfermería pediátrica

Esta rema de la enfermería persigue la formación integral de especialistas, para un ejercicio profesional de calidad, en el cuidado, la educación, la gestión y la investigación, que respondan a los requerimientos y dificultades de salud del individuo, familia y comunidad, en el área pediátrica.

Los egresados de la especialidad en Enfermería Pediátrica, son profesionales capacitados integralmente con teorías epistemológicas, científicas y filosóficas actualizadas; con habilidades cognoscitivas, técnicas y creativas para el ejercicio de la enfermería innovadora, crítica, propositiva y libre de riesgos; con formación y responsabilidad en el desarrollo y transformación de la carrera, disciplina y ciencia de la enfermería; comprometido con el desarrollo y evolución de la sociedad, buscando mayor justicia y democracia; con una escala de valores basados en el humanismo universal; por ello tienen el justo reconocimiento en todos los ámbitos.

Objetivos

Preparar profesionales de enfermería pediátrica con conocimientos metodológicos, técnicos, científicos; y habilidades, valores y actitudes para detectar problemas de salud en pacientes pediátricos y cooperar con la solución de éstos en la comunidad y en los diferentes niveles de atención, de manera oportuna, segura y con gran sentido humanitario.

Carrera de enfermería pediátrica

El cuidado de los infantes a partir de su nacimiento hasta los 16 años, cubriendo las etapas del neonato, lactante, preescolar, escolar y la pubertad está a cargo del profesional de la enfermería pediátrica.

El término atención es muy extenso para este caso, por cuanto el profesional de la enfermería pediátrica cubre un rango de labores diversas que comprenden desde el cuidado del infante sano, a un rol únicamente terapéutico, pasando por la necesaria faceta de apoyo familiar, sin dejar de lado el trabajo de prevención, con elevados componentes educativos. En este aspecto se debe ver apoyado en la medicina familiar comunitaria.

De esta manera, un enfermero (a) pediátrico se encarga de apoyar el desarrollo normal del niño, monitoreando de cerca sus cambios psicomotores, fisiológicos y psicosociales, así como ocupándose de los controles sanitarios e inmunizaciones que se requieran en cada una de las diferentes etapas.

Su labor pasa por tomar parte en el control y facilitación de la alimentación, el crecimiento, hábitos de higiene, descanso y sueño, así como las destrezas de comunicación e interrelación social.

El enfermero pediátrico también desempeña un rol importante  de educación y prevención. Su labor pasa además por volverse un apoyo indispensable a las familias, por ello laboran de la mano con los padres, evaluando sus conocimientos para el cuidado del niño, proveyéndoles  de instrumentos y recursos para que lo realicen correctamente.

Igualmente, deben estar alerta permanentemente para revelar deficiencias e inconvenientes que puedan generar carencias, accidentes o alteraciones, así como ocuparse luego en reducir las secuelas y las consecuencias que puedan causar en el niño.

Estas labores de prevención y educación también se realizan en centros educativos mediante charlas y talleres con profesores y estudiantes.

Claro, el enfermero (a) pediátrico ejerce buena parte de su labor en el instante en que el infante tiene dificultades médicas, y necesita de su mediación terapéutica para, conjuntamente con el médico, desarrollar las labores de tratamiento y rehabilitación.

Cuando un niño requiere de apoyo sanitario, por ejemplo en caso de una hospitalización, el enfermero vigilará su seguridad y administrará los cuidados requeridos bajo la guía del médico. Pero al mismo tiempo, asistirá al niño como a los padres para tolerar la dura experiencia, colaborando en reducir los temores, aumentar la seguridad, propiciando una relación de confianza, apoyándose en la importancia del juego, y considerando las necesidades afectivas y emocionales de todos.

Enfermería pediátrica: universidades

La Maestría en Enfermería Pediátrica busca preparar profesionales en Enfermería especializados en la atención integral del niño sano y con dificultades de salud, fundamentalmente el de alto riesgo; incorporando a la familia y a la comunidad.

Suscita la adquisición del conocimiento en la Enfermería Pediátrica, con una preparación avanzada en técnica de investigación relacionada con esta área, para promover a la vez la adquisición de innovadoras destrezas y habilidades, a objeto de satisfacer las demandas que exige la atención de la salud pediátrica, actualmente.

 Perfil de salida

  • Tiene pleno conocimiento de su quehacer en los campos médico, psicológico y social.
  • Se ocupa de manera oportuna de las necesidades de sus pacientes.
  • Monitorea el estado de salud de sus pacientes y les ofrece auxilio oportuno.
  • Toma parte en programas de salud y de previsión a nivel comunitario.
  • Tiene capacidad de liderazgo en grupos de enfermería.
  • Emplea técnicas de información para desempeñar su rol más eficiente.
  • Apoya al personal médico en la asistencia y vigilancia de las etapas de convalecencia de los pacientes.

Ubicación en puestos de trabajo

  • Consultorios
  • Centros de salud
  • Hospitales
  • Clínicas
  • Universidades.

Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, México

Perfil Profesional

La Especialidad de Enfermería en Pediatría de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla proporciona las siguientes características a sus egresados:

Conocimientos:

  • para estructurar protocolos y/o proyectos de investigación.
  • sobre desarrollo humano.
  • sobre diagnósticos de enfermería basados en los requerimientos y repuesta del infante enfermo.
  • para realizar el plan de cuidados de enfermería en el servicio de pediatría.
  • sobre administraciones terapéuticas considerando las reacciones farmacológicas en el organismo del infante.
  • para valorar las fases del procedimiento de enfermería.
  • sobre planificación didáctica y educación continua.
  • sobre políticas de Salud.
  • sobre el paciente pediátrico en estado crítico y su manejo.

Habilidades:

  • Capacidad para emplear el proceso de investigación en el reconocimiento de los requerimientos de un Servicio de Pediatría.
  • Capacidad para emplear los estándares de calidad en cada participación de enfermería donde toma parte, en la Unidad Pediátrica.
  • Capacidad para dirigir el cuidado de enfermería de forma organizada, particularizada y dirigida a los objetivos del cuidado de enfermería.
  • Capacidad para efectuar participaciones terapéuticas, considerando los riesgos y reacciones farmacológicas del organismo del paciente infantil.
  • Capacidad para efectuar actividades educativas continuas, encaminadas al cuidado y la prevención de la salud, en la comunidad.
  • Capacidad para la manipulación de equipo de alta especialidad, dentro del servicio de terapia intensiva.

Universidad Nacional de Educación a Distancia, España

Esta especialidad de Enfermería Pediátrica de la Universidad Nacional de Educación a Distancia persigue la preparación especializada de profesionales sanitarios con a objeto de proveerles de conocimientos y habilidades necesarios para afrontar, de manera integral, la atención y cuidados del paciente infantil y su familia, con una orientación multidisciplinaria abordando los primordiales elementos asistenciales y jurídicos asociados a la atención sanitaria pediátrica, en el ámbito hospitalario como en la atención primaria.

Perfil del egresado en Enfermería pediátrica

Los egresados de la especialidad de Enfermería Pediátrica poseen un cúmulo de conocimientos, habilidades, actitudes, y valores adquiridos y desarrollados durante su proceso de formación, los cuales deben aplicar en su práctica profesional.

Dicho perfil está organizado considerando las cuatro competencias genéricas de los profesionales de enfermería: El cuidado, la educación, la administración y la investigación.

Cuidado en enfermería

  • Posee capacidad de Análisis crítico sobre las dimensiones social, económica, política, y estadística de los indicadores, y de perjuicios a la salud a nivel estatal, nacional y mundial, en el área de pediatría.
  • Incorpora su desarrollo profesional al sistema social, económico y político en el que se haya, para abordar requerimientos y dificultades biológicas y psicológicas del infante enfermo, con recursos materiales existentes en los servicios de enfermería y en el entorno comunitario.
  • Habilidad para aplicar cambios sobre sí mismo y sobre la realidad circundante, en base en los valores mundiales del humanismo moderno: cooperación, solidaridad, respeto por la vida, tolerancia, equidad, justicia, la salud y el medio ambiente.
  • Se interesa en la salud del niño suministrando atención de la mejor calidad, tomando en cuenta las características socioeconómicas y culturales.
  • Destreza para identificar las diferentes etapas de desarrollo, las peculiaridades de conducta psicológica y los aspectos elementales de la nutrición en sus diferentes fases, en cuanto al cuidado de pacientes pediátricos.
  • Pericia en el uso de tecnologías lúdicas para la evolución del niño sano.
  • Determina sistemas de comunicación dentro de la familia, relaciones familiares; hábitos y costumbres en la familia; tratos de los padres hacia los hijos, régimen disciplinario y a la vez realiza acciones de enfermería.
  • Identifica problemas de salud y realiza acciones para superarlos.
  • Habilidad para interpretar la fisiopatología de las principales problemas de salud en los niños, para emplear el tratamiento pertinente y la rehabilitación oportuna y eficiente, e interactuar con el equipo multidisciplinario, a los fines de proporcionar una atención que responda a los requerimientos bio-psico-sociales del paciente pediátrico.
  • Identifica daños a la salud infantil a nivel nacional y estatal, así como los programas de atención, enfatizando su participación en el área pediátrica.
  • Usa los procedimientos de enfermería como metodología para la atención del paciente pediátrico, y toma parte en la previsión, detección y tratamiento de alteraciones fisiopatológicas de cualquier padecimiento, bien sea en condiciones estables o críticas.
  • Habilidad para tomar medidas terapéuticas fundamentadas en diagnósticos de enfermería en el cuidado del niño, orientando los casos que no le competen.
  • Suministra cuidados de enfermería a enfermos en estado crítico, con respeto y responsabilidad de las características particulares de cada niño.
  • Manipula hábilmente la tecnología electromédica requerida en la terapéutica de infantes hospitalizados.
  • Destreza para el empleo de los procesos y técnicas aplicados en el cuidado del paciente infantil hospitalizado, con dificultades médicas y quirúrgicas.
  • Planifica y aplica actividades recreativas y ocupacionales que conllevan al bienestar y desarrollo, así como participa en la previsión y asistencia de perturbaciones psicológicas y psiquiátricas en pacientes pediátricos.

Educación en enfermería

  • Apoya y orienta al niño y a sus padres sobre el proceso terapéutico y normas institucionales, con valores éticos y humanísticos que disminuyan los posibles conflictos.
  • Colabora en los procesos de orientación en la rehabilitación y limitación de secuelas invalidantes para favorecer la reintegración a una vida social activa de los pacientes pediátricos.
  • Elabora e implementa programas de asistencia en los centros de estimulación al desarrollo y de cuidados pediátricos.
  • Habilidad para aplicar y educar en el uso de la ludoterapia en la recuperación de la salud del paciente pediátrico, en las instituciones de salud y en la comunidad.
  • Habilidad para orientar y desarrollar la valoración de los aspectos biológicos, sociales y psicológicos del niño, describir los elementos que intervienen en la nutrición e incrementar la disposición para generar acciones de atención primaria y promoción de la salud en la comunidad.
  • Elabora, promueve y ejecuta programas de educación en los servicios de pediatría y en la comunidad, dirigidos a estudiantes, pasantes y profesionales de enfermería.

Administración en enfermería

  • Emplea el procedimiento administrativo en los campos de su competencia, para optimar los sistemas de atención, mejorando al máximo los recursos existentes en las competencias de enfermería, incrementando d esta manera la productividad y la calidad de atención brindada al niño, familia y comunidad.
  • Planea, organiza, lidera e inspecciona los servicios de pediatría en organismos de salud, públicos o privados.
  • Requiere, fiscaliza y valora materiales consumibles, equipos y mobiliario obligatorio para el buen desempeño de los servicios de atención infantil.
  • Requiere sostenimiento preventivo y correctivo del equipo e instalaciones bajo su cuidado.
  • Controla las actividades del personal de enfermería en los servicios de atención infantil a su cargo: medidas de asepsia y antisepsia, aislamiento de pacientes; control de equipo médico y material; desinfección y limpieza de mobiliario, material y equipo; manejo de ropa hospitalaria, etc.
  • Desarrolla normas y tramita recursos para el funcionamiento de los servicios de atención infantil en instituciones de salud.
  • Diseña, divulga, aplica, recomienda, controla y valora programas de atención infantil en organismos de salud, y en la comunidad en general.
  • Capta y procesa datos, para realizar informes mensuales, semestrales y anuales, sobre las diferentes acciones de su competencia profesional.
  • Efectúa diagnósticos sobre la situación de la morbilidad y mortalidad infantil en organismos de salud, mediante análisis estadístico de las causas de consulta, de egresos y expiración.

Investigación en enfermería

  • Ayuda conjuntamente con grupos interdisciplinarios y multidisciplinarios en proyectos de exploración epidemiológica, biomédica y socio-médica.
  • Ejecuta investigación en el campo de su competencia.

Especialidad en enfermería oncológica pediátrica

Universidad Austral, Argentina La oncología se enfrenta a nuevos retos de tratamiento y cuidado del cáncer que exigen profesionales especializados. Argentina asumió esa realidad prontamente al crear la especialización en Enfermería Oncológica, la cual es una propuesta novedosa de posgrado universitario que promueve la formación de licenciados en enfermería, con una preparación científica integral, ética y humana, capaz de brindar cuidados generales y especializados para el paciente oncológico.

La carrera de Especialización en Enfermería Oncológica que dicta la Universidad Austral, Argentina, es acreditada por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) de ese país.

Objetivos generales

Prepara a Licenciados en Enfermería que deseen desempeñar su rol en el cuidado del paciente oncológico, obteniendo conocimientos concretos sobre la especialidad, así como las competencias requeridas para un buen desempeño en su labor diaria.

Motivar el desarrollo de capacidades humanas y de actitudes orientadas por la ética, y fomentar habilidades que estimulen el sentido crítico y la preparación integral necesaria para ofrecer un cuidado de alta calidad al paciente oncológico, teniendo en cuenta a la familia y su entorno.

Perfil del egresado

El egresado de esta especialización logrará los conocimientos requeridos para el fomento de estilos saludables de vida en pacientes, la familia y la comunidad.

Además, asimilará los procesos para la aplicación y administración de los cuidados de la persona con cáncer, brindándole compañía en las diferentes etapas de la enfermedad. Adquirirá una capacitación ética, bioética y sobre aspectos legales del ejercicio de la enfermería oncológica que le faxcilitarán al futuro titulado adquirir una visión integral en la atención del paciente con cáncer.

El titulado tendrá a la vez conocimientos y habilidades necesarias para desarrollar diferentes tareas de investigación (disertantes, participar en congresos, publicaciones, etc.) asociadas a temáticas que hagan referencia particularmente al campo de la enfermería oncológica.

Máster en Enfermería Oncológica, Universidad de Barcelona, España

La enfermedad más propagada en la población mundial es el cáncer; es la causa principal de muerte en todo el mundo. De acuerdo al informe mundial del cáncer, se estima que se incrementará de forma gradual a través del siglo XXI, y su presencia podría aumentar en 50% hasta el 2020, lo que constituiría más de 15 millones de casos nuevos.

Luego de 20 años preparando especialistas en enfermería oncológica, el Instituto Catalán de Oncología (ICO) y el Instituto de Formación Continua de la Universidad de Barcelona (IL3-UB) han constituido el

Máster en enfermería oncológica                                                                                                                                                                                Fundamentado en el transcurso natural de la enfermedad

Los últimos años estamos presenciando una innovación en la prestación de cuidados en cáncer, lo cual incorpora cambios que se registran en pacientes y familiares (responsables directos de su enfermedad), cambios en los tratamientos (más personalizados) y cambios que se aplican en los profesionales enfermeros (equipos multidisciplinarios); en consecuencia, el papel que desempeñan esos profesionales cada vez es más especializado, desplegando conocimientos y competencias específicas.

En este sentido, los enfermeros de práctica avanzada que practican en atención oncológica, han de poseer teorías y destrezas requeridas para enfrentar la atención de estos pacientes para brindarles un cuidado de alta calidad en las fases de la enfermedad.

Por ello, este máster profesionalizado es el instrumento formativo necesario para la especialización en enfermería oncológica, al cual ofrece los conocimientos, destrezas y cualidades para la práctica avanzada en atención al paciente oncológico en el campo asistencial, los últimos adelantos y tendencias oncológicas; añade además nuevas áreas, evidenciando la necesidad de mayores habilidades en la profesión enfermera.

Objetivos
  • Incrementar el conocimiento, el entender las diferentes situaciones, las destrezas y las actitudes de los enfermeros que quieran especializarse en la oncología.
  • Preparar a los enfermeros en competencias requeridas para apoyar con sus aportes los variados campos profesionales cómo la gestión, la formación, investigación y la práctica asistencial asociados a la enfermería oncológica.
  • Desarrollar y estimular las capacidades estratégicas en la especialidad de enfermería oncológica.
Destinatarios

Está dirigido a graduados en enfermería, comprometidos con una especialización en cuidados del paciente oncológico. Igualmente, profesionales de enfermería con experiencia en otros campos clínicos y motivados con la especialización en cuidados del paciente oncológico.

Enfermería técnica pediátrica

Técnico en enfermería mención pediatría, Universidad Andrés Bello, Chile El Técnico en Enfermería es un profesional preparado para incorporarse al equipo de salud, apoyando a los profesionales del área en la realización de procesos básicos de enfermería y en actividades de promoción, resguardo, recuperación y rehabilitación del individuo, familia y comunidad.

La mención en Pediatría lo capacita, asimismo, para desenvolverse en las actividades de promoción, previsión, resguardo, recuperación y rehabilitación, enfocadas especialmente al niño sano y enfermo, a partir de un mes a los quince años de edad, con hincapié en las áreas de cirugía infantil, pediatría, oncología pediátrica y paciente crítico pediátrico.

El pensum se caracteriza por un elevado contenido práctico, orientado hacia el desarrollo de habilidades para el trabajo, lo que constituye en definitiva el marca distintiva de los profesionales preparados en AIEP.

Campo Laboral

El Técnico en Enfermería mención Pediatría está dotado de los conocimientos para destacarse eficientemente en consultorios urbanos y rurales, hospitales, clínicas privadas, centros de enfermería y consultas privadas.

Las capacidades adquiridas a lo largo de su formación lo habilitan adicionalmente para producir sus propios espacios de trabajo, mediante la prestación de servicios de atención de enfermos infantiles.

Procedimientos en enfermería pediátrica

La práctica de procesos de atención y cuidado a los niños es uno de los desafíos que el estudiante de enfermería afrontará en el transcurso de su pasantía profesional intrahospitalaria a lo largo del semestre en curso y en su futuro profesional.

Las participaciones de enfermería en el ámbito pediátrico, por lo general son una experiencia embarazosa tanto para el niño y sus familiares, como para el propio profesional.

A los fines de asegurar el éxito en la ejecución de los procedimientos, y paralelamente, permitir una relación positiva con el niño y su familia, es requerido un profesional con capacidad para desplegar y relacionar conocimientos, destrezas y actitudes determinadas inherentes al ámbito pediátrico.

La relación comunicacional del niño con el personal de enfermería así como con sus familiares, en las diferentes etapas del desarrollo, igualmente es un tema de suma importancia.

 

I. Técnica de higienización de manos

  • Lavado de manos clínico
  • Higiene en seco de las manos

II.  Control de signos vitales en pediatría

  • Frecuencia respiratoria (fr)
  • Frecuencia cardiaca (fc)
  • Presión arterial (pa)
  • Temperatura axilar en el recién nacido (t° periférica)
  • Temperatura rectal (t° central)
  • Monitorización continua no invasiva.
  • Monitorización cardíaca
  • Monitorización respiratoria
  • Monitorización de la presión arterial
  • Monitorización de la pulsioximetría (saturación de oxigeno)

III. Parámetros de ciclo vital por edades

  1. Examen físico y valoración en pediatría
  2. Metodos de sujecion en pediatría
  3. Instalación de sonda nasogástrica y orogástrica
  4. Retiro de la sonda

IV. Técnicas de alimentación en pediatría

  • Alimentación al pecho
  • Alimentación por chupete
  • Alimentación enteral
  • Formas de alimentar por sonda

V. Instalación y cuidados de sonda vesical en pediatría

VI. Recolección de muestras en pediatría

  • Recogida de orina por micción espontánea
  • Recogida de orina mediante bolsa adhesiva perineal (recolector de orina)
  • Procedimiento de sondaje vesical
  • Investigación de coqueluche (ifd)
  • Inmunofluorescencia para virus respiratorio (ifi)
  • Extracción de muestra de líquido céfalo raquídeo (lcr)

VII.   Extracción de muestras de sangre en pediatría

  • Punción arterial
  • Cuidados en casos de arterioespasmo, trombosis y embolia
  • Punción venosa

VIII.  Instalación de vía venosa periférica en pediatría y fleboclisis

  • Sitios de punción

IX. Oxigenoterapia en pediatría

  • Oxigenoterapia en hallo
  • Oxigenoterapia con cánula nasal

X. Terapia inhalatoria en pediatría

  • Inhaladores presurizados

XI. Aspiración de secreciones en pediatría

XII.  Administración de medicamentos en pediatría

XIII. Aseo y confort

  • Aseo genitoanal en el recién nacido (muda)
  • Aseo umbilical en el recién nacido
  • Aseo matinal del lactante
  • Aseo genitoanal del lactante y preescolar (muda)

Atención Pediátrica de Emergencia

Descripción

Esta atención requiere de un equipo multidisciplinario (médicos y enfermeros(as) con amplios conocimientos sobre las patologías más comunes, con habilidad para asumir decisiones prontamente y amplio dominio de las técnicas y procedimientos más usuales.

Acá se incluyen los esenciales para salvaguardar la vida del paciente (manipulación de la vía aérea o la desfibrilación), que aunque no son transcendentales se hacen de forma habitual (extracción cuerpo extraño ORL, técnicas de recogida de orina), y las no siendo vitales ni frecuentes, pueden ser necesarias en una eventual situación (retirada de anzuelo, extracción de garrapata), el hospitalización como en atención primaria.

Entre estas técnicas de emergencia se encuentran:

  • Técnicas y Procedimientos de la Vía Aérea
  • Técnicas y Procedimientos Cardiovasculares
  • Técnicas y Procedimientos Neurológicos
  • Técnicas y Procedimientos Gastrointestinales
  • Técnicas y Procedimientos Genitourinarios
  • Técnicas y Procedimientos Cirugía
  • Técnicas y Procedimientos Traumatología
  • Técnicas y Procedimientos Orl
  • Técnicas y Procedimientos Oftalmología
  • Administración de Fármacos
  • Extracción Muestra Microbiológica

Enfermería pediátrica y su relación con otras disciplinas

Otras ciencias La enfermería siempre se ha enriquecido de experiencias y el empleo de otras ciencias, a lo largo del tiempo, para lograr de esta profesión una práctica profesional y de calidad para los pacientes. Las ciencias más asociadas a la enfermería son las ciencias exactas, sociales y humanistas.

Biología

Ciencia que se encarga del estudio de los seres vivos: origen, evolución, y sus propiedades (génesis, nutrición, evolución y reproducción). Es la de mayor uso dentro de la enfermería, por cuanto se enfoca en investigar las enfermedades y los procesos del ser humano.

Botánica

Se ocupa del estudio de los vegetales en toda su dimensión, lo cual incluye identificación, descripción, clasificación, distribución, y el estudio de su morfología, fisiología,  reproducción, relaciones con otros seres vivos y efectos estimulados sobre el medio donde habita.

Se relaciona con la enfermería en que la mayoría de los contenidos se generan de la observación naturalista y la clasificación, en contraste a la demostración a través de experimentos.

Antropología

Esta ciencia estudia al hombre de manera global;  combina las ciencias naturales con las sociales; y al marco social  y cultural que lo define; su origen y desarrollo así como los comportamientos sociales a través del tiempo espacio.

Se relaciona con la enfermería para documentarse sobre los orígenes del hombre e ir enriqueciéndose de sus experiencias.

Geografía

Estudio de la superficie terrestre y las sociedades que la habitan; donde se incluye territorios, paisaje, clima, recursos naturales, hidrológicos, y fenómenos meteorológicos; así como lugares o regiones que se forman al interactuar entre sí.

Contribuye con la enfermería en definir el tipo de actividades provisorias según las condiciones donde habita la población, y los recursos. Ejemplo de ello es conocer si hay abundante agua para mantener una higiene adecuada, conocer las temperaturas en tiempo de frío para evitar enfermedades, etc.

Demografía

Estudia las poblaciones humanas; sus dimensiones, características, evolución, estructura y dinámica de la población, estadístico, etc. Tiene relación con la enfermería para conocer los grupos de personas con los que debe trabajar, mayormente sobre medidas preventivas, como son las propagandas de vacunación. Además, permite conocer grupos sensibles a enfermedades determinadas.

Genética

Es la ciencia que investiga la herencia y la transferencia de caracteres en los individuos, así como la forma en que estos se manifiestan. La enfermera desarrolla funciones asistenciales, sociales y comunitarias; ejerce programas fundamentales para asegurar la salud de la población y el cuidado avanzado a embarazadas y mujeres de riesgo pre-concepcional.

Hace posible la aplicación de Programas de Tecnología Avanzada para el diagnóstico, previsión y el tratamiento de enfermedades por razones Genética; brindando a la familia la opción de la interrupción cuando el diagnóstico prenatal se encuentra en etapas tempranas del embarazo, así como la posibilidad de optar por una mejor calidad de vida a aquellos que se encuentran aquejados por enfermedades genéticas.

En atención integral

En cuanto al aspecto de Atención Integral del niño, las disciplinas que más se relacionan con la enfermería son: Dinámica Familiar, Psicología del Niño, Gineco-Obtetricia, Neurodesarrollo, Fisiopatología Pediátrica, Farmacología en Pediatría, y Pediatría con todas sus subcategorías.

Enfermería pediátrica: vía excepcional

En muchos países la antigua especialidad de Pediatría y Puericultura ha sido derogada a partir del año 2005. Sin embargo, los profesionales que atendían ese campo fueron homologados a la nueva titulación hasta el año 2015.

Para el resto de enfermeras(os) que laboraban en el ámbito pediátrico, pero carecían de titulación, se realizó la convocatoria “Vía Excepcional” para optar a la misma, sobre todo en España. Para solicitar la vía excepcional se dio un plazo prudencial. Hasta esa fecha cantidades de enfermeras(os) hicieron entrega de los méritos acumulados en pediatría. Luego de la revisión de esos expedientes se convocó para rendir exámenes que les permitirían obtener el título referido.

Al finalizar estas pruebas se clausuró la convocatoria por “Vía Excepcional” y desde ese momento todo aquel que quería obtener el título de Enfermera Pediátrica deberá presentare por la Via Eir (Enfermero Interno Residente).

Farmacología en enfermería pediátrica

La farmacología pediátrica es una ciencia que estudia los medicamentos empleados en esas poblaciones etarias, donde existen diferencias significativas con los adultos en la farmacodinamia (FD) y la farmacocinética (FC).

Otras dificultades frecuentes de la pediatría es la utilización de fórmulas no aptas para infantes, la ausencia de certidumbre científica respecto a eficacia/seguridad para muchas medicinas, el empleo de medicamentos no certificados por autoridades regulatorias y la influjo de otras patologías sobre el comportamiento FC.

Estas variantes producen que conseguir la dosis idónea de un medicamento en un niño, sea un verdadero reto en muchas terapias. Es elemental reconocer el comportamiento de las medicinas en un organismo en permanente desarrollo y maduración, a los fines de obtener una terapéutica segura, efectiva, y racional.

Algunos instrumentos como la fármaco-vigilancia y el monitoreo terapéutico de medicamentos ayudan a mejorar las terapias en este escenario de incertidumbre.

Administración de medicamentos en pacientes pediátricos

Esta es una de las obligaciones de suma importancia para el personal de enfermería. La competencia y la seguridad son condiciones fundamentales para suministrar la dosis recomendada, de la forma menos traumática posible.

Reglas para la administración segura de medicamentos

  • Administrar medicamento correcto.
  • Administrar medicamento al paciente correcto.
  • Administrar dosis correcta.
  • Administrar medicamento por la vía correcta.
  • Administrar el medicamento a la hora correcta.
  • Llevar un registro de todas las medicinas administradas.
  • Notificar y adiestrar a los padres sobre las medicinas que se le administran el infante.
  • Indagar si el paciente presenta alergias y descartar reacciones farmacológicas indeseables.
  • Antes de la preparación y administración de medicinas realizar aseado de manos.

Consideraciones en pediatría

  • mg / kg / dosis  y  mg / kg / día
  • Administración de medicamentos por Vía Oral
  • Deberá presenciar la ingestión de los medicamentos
  • Considerar la influencia de los alimentos en la absorción de medicamentos.
  • Cumplir estrictamente el horario de administración.

Tipos

  • Comprimidos
  • Grageas y cápsulas
  • Polvos
  • Jarabes
  • Suspensiones

Administración de medicamentos por vía intramuscular

  • Elegir meticulosamente el sitio de punción
  • No seleccionar zonas erosionadas o con inflamación
  • Cerciorarse que la aguja elegida sea la adecuada según tipo de inyección.
  • Implementar un plan de rotación de las zonas de punción en tratamientos continuos.

Sitios de punción

  • Vasto Externo: músc.
  • Grande, desarrollado, tolera líquido 0,5 en lactante y 2 ml en niños.
  • Dorso Glúteo: niño mayor, gran masa muscular, desarrollado. Tolera 2ml.
  • Deltoides: absorción rápida, menos dolor. Tolera pequeñas cantidades 0,5 a 1 ml.

Otras vías de administración intradérmica

  • Subcutánea
  • Rectal
  • Nasal
  • Ótica
  • Óptica.

Administración de medicamentos por vía intravenosa

Tener en cuenta:

  • Cantidad de medicamento a suministrar
  • Dilución del fármaco
  • Tipo de solución en la que se puede diluir.
  • Tiempo de administración seguro.
  • Velocidad de infusión
  • Espacio de tiempo entre la administración de los medicamentos.
  • Compatibilidad entre fármacos

Reposición de electrolitos en niños

  • Cloruro de Potasio: Ampolla 5 cc 3 mEq/cc
  • Sachet 100 cc 1 mEq/cc Cloruro de Sodio: ClNa
  • Ampolla 20 % (10 ó 20 ml)  1 gr 17 mEq  20 cc = 68 mEq = 4 gr

Ámbitos de acción de la enfermería pediátrica

Desarrolla cuidados de enfermería a grupos etarios de 0 a 16 años, a lo largo de todo el ciclo de vida, en instituciones hospitalarias, del sector público o privado.

Laboran en la gerencia y coordinación de programas, proyectos sociales y educativos en instituciones orientadas a fomentar la salud, la prevención de enfermedades, la rehabilitación y el bienestar en general para procurar calidad de vida. Básicamente prestan sus servicios en Instituciones del sector salud y el sector educativo, a nivel público como privado.

Principios de la enfermería pediátrica

  • Proceder para resolver la emergencia presentada
  • Auxiliar para minimizar el dolor del infante y de su familia
  • Conservar las funciones capitales del niño
  • Conservar la integración de la piel
  • Apoyar y propiciar el contacto del niño con sus progenitores
  • Asumir las medidas pertinentes para la estimulación y el desarrollo
  • Acondicionamiento psicológico de cualquier procedimiento
  • Observar las diferencias culturales

Cursos de enfermería pediátrica

Auxiliar de enfermería pediátrica

El programa del curso permite penetrar de forma práctica en cada uno de los procedimientos, programas e instrumentos fundamentales, para convertirse en un experto para dar apoyo al equipo de Enfermería pediátrica.

Perfil del egresado:

  • Familiarizarse con todas las facetas de crecimiento del feto, y las principales patologías genéticas e infecciosas que pueden aquejarle.
  • Dominar las técnicas de cuidado de un recién nacido.
  • Vigilar y atender las patologías pediátricas más frecuentes.
  • Emplear las técnicas de medición pediátrica de frecuencia en respiración, tensión arterial cardiaca, y temperatura.
  • Reconocer y controlar todo lo relacionado con urgencias pediátricas.

Curso gratuito técnico en cuidados de enfermería pediátrica

Este curso forma profesionales para brindar un cuidado especial de enfermería al infante, así como identificar el diagnóstico pertinente, y el tratamiento que proceda, en la unidad de cuidados de enfermería pediátrica.

Está dirigido a técnicos en cuidados de enfermería, profesionales preocupados en identificar y aplicar las técnicas de enfermería pediátrica; y a personas que les interese este curso.

Objetivos

  • Adiestrarse en la clasificación de recién nacidos de alto riesgo
  • Reconocer el plan de acción de enfermería que procede para el mejor cuidado de neonatos de alto riesgo
  • Identificar los tipos de infecciones que se pueden manifestar en el neonato
  • Estudiar y detectar las principales causas de muerte súbita en lactantes
  • Aprender las causas de las convulsiones en la infancia

Salidas Laborales: Sanidad / Hospitales / Enfermería.

Curso de auxiliar de enfermería pediátrica                       CCC Centro de Estudios

Enfocado para personas que estén motivadas a lograr el título de Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería, y además de especializarse en la atención a niños.

Quien culmina este curso adquirirá todas las teorías y prácticas requeridas para laborar como auxiliar en centros de pediatría, de educación infantil, de atención primaria, hospitales, y en maternidades.

El curso a distancia también permite aprender sobre las enfermedades infecciosas.

Curso de auxiliar de enfermería pediátrica                          – Acceso a Título FP –

El Auxiliar formado por este curso enfocará su carrera profesional al cuidado de niños en pediatra infantil. Ideal para quienes les gusta los infantes, y deseen trabajar protegiéndolos en sus primeros días de vida.

Estará capacitado para lograr por libre el Título Oficial de FP de Grado Medio de Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería.

El equipo de profesores monitoreará los avances constantemente.

Enfermería pediátrica en atención primaria

La Atención Primaria se comenzó a trabajar desde 1985, cuando también se luchó bastante para determinar lo que se consideraba una pieza esencial en el Sistema Sanitario: la Enfermería. La construcción de una organización de trabajo que admitiera no sólo tener un médico de referencia sino también una enfermera(o) que laborara con él, buscando objetivos comunes y con la coherencia requerida para lograrlo, fue muy cuesta arriba.

De igual forma, este argumento es válido para el segmento de población en edad pediátrica. Los años han pasado y con él la organización del trabajo en la Enfermería de Atención Primaria, a la cual se le han aplicado diversos cambios.

Enfermería pediátrica, familiar o de salud escolar

Para el momento no existe un modelo único de profesional en Atención Primaria, dado que de acuerdo a las necesidades de cada Centro de Salud, admiten diversas modalidades: desde “Enfermera Pediátrica” con asignación exclusiva a ese sector de población, a enfermeras que se dedican a toda la familia, o las que ejercen sólo actividades concretas, por ejemplo, vacunación, como realizan las enfermeras que perteneces al grupo de salud escolar.

El programa del niño sano

  • Lactante 0-2 años de edad: Talla, PC, Peso, alimentación, vacunación, higiene, desarrollo psicomotor, cuidados generales.
  • Escolar 3-14 años: Talla, T.A., Peso, alimentación, vacunación, optotipos, adaptación escolar.
  • Fomento de la Lactancia materna, apoyando con un monitoreo especial a las madres que eligen esta modalidad.
  • Prevención de perturbaciones de la alimentación: Control de peso, optimizar los hábitos alimentarios, ejercicio físico etc.
  • Vacunación infantil (0 – 16 años).
  • Prevención de accidentes.
  • Previsión del maltrato infantil.

Apoyo a la consulta médica

  • Manejo de inhaladores y cámaras.
  • Curas y vendajes.
  • Despistaje de disminución de visión (optotipos).
  • Obtención de muestras (frotis).
  • Recolección de muestras de orina, para labstix y Urocultivo (bolsa).
  • Aplicación de nitrógeno líquido en tratamiento de Papilomas y verrugas vulgares (Crioterapia).

La atención integral del niño implica además:

  • Relaciones bidireccionales con centros escolares en relación a: Captación de deficiencias (lenguaje, vista, oído, etc.).
  • Campañas de vacunación regulares y extraordinarias.
  • Charlas dirigidas a estudiantes y profesores sobre accidentes, alimentación, etc.
  • Asistencia con instituciones (Alcaldías, diputaciones, etc.) en temas de problemática social y familiar.

Las actividades preventivas y la salud de los adultos del futuro

“Niños de hoy, adultos del futuro”. Es una frase utilizada en varios entornos; en este caso se enfoca a la salud y la preocupación incrementada sobre el progreso de enfermedades que requieren una acción preventiva y precoz, como en el caso de las enfermedades cardiovasculares, diabetes, algunos cánceres etc. Las cuales han de iniciarse en la infancia con protocolos sobre alimentación infantil (orientada a mejorar las prácticas alimentarias de toda la familia) para reducir los riesgos de obesidad infantil, sin olvidar la práctica del ejercicio físico y el deporte evitando, así el sedentarismo.

Los programas de vacunación infantil se establecen para separar o disminuir el riesgo de diversas enfermedades infecciosas y, en consecuencia, la morbilidad y mortalidad infantil.

La observancia de programas de atención sanitaria en la población infanto–juvenil es tan trascendental como variada y requiere que los profesionales se aboquen a ello, estén humanamente y profesionalmente.

Es la enfermería pediátrica, ¿una especialidad?

Se está debatiendo actualmente las nuevas especialidades de enfermería. Al parecer la especialidad de Enfermería Pediátrica tiende a desaparecer y a figurar la Enfermería Clínica Avanzada.

La capacitación profesional, en cuanto de los médicos, está bien definida; cada uno tiene su especialidad, pero si hablamos de la enfermería, con la excepción de algunas ramas, se les establece la atención de la población en general (enfermera comunitaria) sin tener en cuenta otros elementos.

Se han realizado investigaciones a médicos pediatras, que han arrojado la necesidad de que la enfermería, que cuida a la población infantil, posea la preparación idónea para responder a las particularidades de este segmento poblacional.

Que una profesional de la enfermería pediátrica disfrute del mismo cupo que un pediatra. Esto le garantiza una participación conjunta y, si hay una constancia en el tiempo, puede conformar un equipo bien coordinado para brindar un cuidado integral en la atención pediátrica.

La enfermera pediátrica es un recurso humano importante dentro del equipo de atención primaria; adicionalmente, es una figura próxima y asequible para la población infantil, y una referencia imprescindible para los diferentes grupos con los que se colabora habitualmente.

Barra lateral primaria

Lo más leído


    Medicina Forense: Qué es, carrera, campo laboral y másMedicina Forense: Qué es, carrera, campo laboral y más
    ingeniería económica: Concepto, aplicaciones, carrera y másingeniería económica: Concepto, aplicaciones, carrera y más
    Ingeniería de software: Qué es, objetivos, características y másIngeniería de software: Qué es, objetivos, características y más
    Ingeniería electromecánica: Qué es, especialidades, campo laboral y másIngeniería electromecánica: Qué es, especialidades, campo laboral y más
    Ingeniero Agrónomo: ¿Qué es?, funciones, perfil y másIngeniero Agrónomo: ¿Qué es?, funciones, perfil y más
    Lenguas Modernas: Qué es, carreras, salida y mucho másLenguas Modernas: Qué es, carreras, salida y mucho más

Categorías

  • Administración (11)
  • Antropología (1)
  • Arte (1)
  • Biología (17)
  • Blog (17)
  • Bombero (1)
  • Comunicación (2)
  • Deporte (7)
  • Educación (3)
  • Enfermería (8)
  • Filosofía (2)
  • Gastronomía (4)
  • Geografía (2)
  • Historia (4)
  • Ingeniería (107)
  • Letras (12)
  • Matemática (6)
  • Medicina (44)
  • Militar (4)
  • Moda (6)
  • Pedagogía (1)
  • Piloto (3)
  • Policía (3)
  • Salud (6)

Últimas carreras universitarias agregadas

  • Normas Icontec
  • Ingeniería electromecánica: Qué es, especialidades, campo laboral y más
  • Métodos más efectivos para archivar todos tus apuntes
  • Ingeniería de software: Qué es, objetivos, características y más
  • Administración de Empresas Turísticas: Qué es, carrera, campo laboral y más

Footer

Logo de Mi Carrera Universitaria en blanco

Elegir qué carrera universitaria estudiar no siempre es fácil y será una de las etapas más importantes de tu vida. Por eso, queremos ayudarte.

En esta página web encontrarás información completa sobre las distintas carreras universitarias, pero recuerda siempre que la vocación es uno de los factores más importantes a la hora de elegir tu carrera.

Lo más buscado

  • Filología
  • Geógrafo
  • Ingeniería nuclear
  • Normas APA

Copyright © 2025 · micarrerauniversitaria.com - Contacto - Política de privacidad y cookies - Mapa del sitio