La Ingeniería en Transporte es la encargada de las obras civiles y proyectos relacionados con la movilidad de personas, bienes y vehìculos, de manera armónica y sustentable. Acompañanos a descubrir todo sobre ella.
Ingeniería en Transporte: ¿Qué es?
Es la ingeniería encargada del transporte, la planeación, el diseño, la ejecución y administración de proyecto en pro de mejorar las vías en una región. Ella busca que tanto el movimiento de personas como de el medio utilizado para transportarse sea seguro, confiable, que sea fluido, económico y amigable con el planeta.
La Ingeniería en Transporte abarca aéreas como el transporte aéreo, marítimo, terrestre, portuaria, ferroviaria.
El rol principal de la Ingeniería en Transporte consiste en permitir la movilización de cualquier tipo de transporte bien sea desde autos hasta barcos, a través de una calle, carretera, canal, vía, entre otros.
También se estudia el flujo del tránsito de las vías continuas y sus respectivas intersecciones.
La Ingeniería en Transporte con otras áreas de la ingeniería, tales como:
- Ingeniería aeronáutica
- Ingeniería de puertos
- Ingeniería en Logística y distribución
- Ingeniería ferroviaria
- También se incluyen el Comercio Internacional y el Supply Chain Management
- Para dominar la Ingeniería en Transporte es necesario adquirir conocimientos sobre:
- Economía del Transporte
- Planificación de transporte
- Seguridad vial
- Transporte en modos activos, esto se refiere a las bicicletas y peatones
- Modernización de transporte, ya que sin esto no estaríamos tan cómodos como hoy en día
- Ingeniería del tráfico
- Gestión de contratos y concesiones
- Operación de sistemas de transporte
- Transporte público y masivo
- Diseño de vías
- Gestión de transportes aéreos, marítimos, y terrestres tanto a nivel nacional como internacional
- Abastecimiento y compras internacionales
- Administración de flotas
- Gestión de almacenes y centros de distribución
Historia de la Ingeniería en Transporte
Para entender la historia de la Ingeniería en Transporte primero debemos entender qué es el transporte, este es medio que sirve para llevar “algo” (persona u objeto) desde un punto origen hasta un punto de llegada, y su fin puede ser económico o no. Es simple lo que se busca es movilizarse.
El transporte está compuesto por tres elementos de suma importancia, como lo son el vehículo, el camino y el plan de operación.
El “vehículo” puede ser uno realmente o un contenedor que traslada a objetos, bienes o personas; el vehículo siempre será cualquier cosa que tenga algún tipo de fuerza motriz.
El camino será ese trayecto que recorre el “vehículo” desde un punto de origen hacia un punto de llegada. A veces puede ser una conexión de trayectos que unidos forman una red con intersecciones, a esto también se le llama ruta.
Por último tenemos al plan de operación este es el conjunto de procedimiento en donde el trafico y los vehículos se mueven a lo largo del camino, pero con horarios, fechas, tripulación y control es sistemas.
Una vez hecho este pequeño preámbulo, te empezaremos a hablar sobre la historia de la Ingeniería en Transporte se remonta a la época primitiva, mediante el uso de balsas y la domesticación de animales salvajes, de esta manera los seres humanos podían movilizarse hacia otras aldeas, llegar más rápido, viajar distancias más largas y cargar más peso. Se dice que en esta época se hicieron los primeros prototipos de la rueda, siendo tallada en piedra.
En la época feudal destacan la civilización romana con la construcción de carrozas jaladas por caballos para moverse y el diseño de carreteras para los mismos; y el transporte marítimo lo holandeses, portugueses y españoles realizaron mapas que contenían rutas marítimas, navíos con grandes velas, útiles para la exploración de territorios y encontrar nuevas rutas en los mares.
En época industrial surgen tres inventos de suma importancia como lo son el ferrocarril, el globo aerostático y otros artefactos aéreos con el fin de imitar el vuelo de los pájaros.
El ferrocarril fue inspirado por la máquina de vapor, siendo construida para el siglo XVII la locomotora a vapor, y se construyeron nuevos caminos de forma recta ya que los ferrocarriles no se podían movilizar en las calles; su uso fue muy útil tanto para el transporte de personas como de mercancía.
Con respecto al transporte aéreo se empezó a coquetear seriamente con el vuelo, previamente a la mala racha de Ícaro, sólo que lamentablemente se obtuvieron resultados mortales; el globo aerostático es uno de los inventos más resaltantes.
En la época moderna se creó el automóvil, debido a su utilidad fue producido en masa y se inventaron los autobuses y camiones. A ello se le suma el descubrimiento del petróleo, de el se sacaron muchos derivados como la gasolina. Estos dos aspectos se combinaron y hasta hoy en días no viven uno sin el otro, por que se estén inventando otras tecnologías, el carro a gasolina todavía no han sido sustituido.
Todos estos avances en materia de transporte, contribuyeron a formación de nuevas disciplinas tales como:
- La ingeniería civil
- La ingeniería mecánica
- La ingeniería eléctrica
- La ingeniería de tránsito
- La ingeniería de sistemas
- La investigación en materia de probabilidad y estadística
- La economía
La ingeniería civil sirve para crear infraestructuras (puentes, edificios, vías) y tiene los elementos necesarios para lograrlo. La ingeniería mecánica en combinación con la eléctrica hace que los equipos y modos de transporte evolucionen un cada día un peldaño más. La ingeniería de tránsito resuelve los problemas de circulación del parque automotor, estudiando, analizando, diseñando y ejecutando proyectos en función de mejorar la vialidad.
La ingeniería en sistema hace mas automatizadas, rápida y fácil el desarrollo de técnicas para la planificación, elaboración y ejecución de los sistemas de transporte, haciéndolos tanto eficientes como eficaces.
La estadística y la probabilidad hacen que los proyectos se ajusten mas a la realidad, permiten saber el margen de error y ayudan a tomar las mejores decisiones. Mientras que la economía ayuda a hacer un uso racional de los recursos, realizar evoluciones sobre la efectividad del transporte, y los alcances de los sistemas de transporte.
Carrera de Ingeniería en Transporte
La carrera de Ingeniería en Transporte tiene una duración de 5 años si es licenciatura y 3 años si es Técnico o Asistente en Ingeniería en Transporte. Esta carrera busca que sus egresados apliquen los conocimientos tecnológicos y científicos aprendidos a lo largo de la carrera, en combinación con la planificación, el diseño, operación y gestión de proyectos relacionados con los diversos tipos de transporte.
¿Con qué fin se realizan estos proyectos?.
Con el fin de una circulación armónica de personas, bienes y medios de transporte; que este movimiento sea seguro, sea económico pero a su vez genere ganancias para su mantenimiento y sobre todo que sea lo menos invasivo posible o que al menos no altere de forma drástica el medio ya que sin él no existiríamos; y por último su vinculación con otras ciencias como las ciencias sociales, las ciencias políticas, la economía, la planificación urbana, diseño, entre otros.
Lo que se busca con esta la carrera de Ingeniería en Transporte es que el profesional en esta área busque, cree, diseñe, planee, ejecute y supervise proyectos que den soluciones integrales a los problemas de movilidad (peatonales, medios de transporte, o movilización de cargas) .
Todo ello en combinación y de manera ordenada para que exista una especie de coherencia entre el proyecto ejecutado, las personas o medios de transporte que lo utilizan y la circulación de los mismos; a nivel local, estatal, nacional e internacional sin dejar de lado el ámbito empresarial.
Una persona que decida estudiar Ingeniería en Transporte debería tener varios de los siguientes atributos, estos le harán el camino fácil, pero no hay que desanimarse cuando se tiene pasión todo es posible:
- Tener la capacidad de proponer acciones en pro de cambios positivos, respetando al medio ambiente y a la sociedad.
- Capacidad de trabajar en equipo
- Adaptarse para trabajar en equipos multidisciplinarios. (ver artículo Ingeniería en Tecnologías Industriales)
- Tener una comunicación asertiva
- Tener excelente comprensión lectora
- Expresarse de manera correcta tanto verbal como escrita
- Ser ético, compañero, justo, honrado y leal (esto debería ser en cualquier ámbito)
- Y por último y no menos importante realizar las obras pero cuidando al medio ambiente, ya que planeta tierra hay uno solo.
- Dominar a las matemáticas, aprenderás y usaras el algebra, la aritmética, la trigonometría, la geometría y la geometría analítica, el cálculo diferencial e integral, la probabilidad y la estadística.
- Con respecto a la física utilizarás a la dinámica, la cinemática, la termodinámica, el electromagnetismo, la electroestática, la electrodinámica, la estequiometria, el balanceo de las reacciones químicas, el cuidado del ambiente
- Te enseñaran aspectos generales de cómo cuidar el medio ambiente
- Aunque estés estudiando Ingeniería en Transporte deberás dominar temas relacionados con la economía, la sociedad y la política, ya que te servirán para resolver los futuros “problemas” y saber desde cuales aristas los puedes abordar.
- Deberás tener capacidad de análisis, abstracción, síntesis, y sobre todo mucha lógica
- El idioma inglés es de suma importancia dominarlo ya que muchos textos o software vienen en este idioma; además a la larga te servirá para trabajar a nivel internacional.
En resumen, para estudiar Ingeniería en Transporte debes tener conocimientos previos o te debe gustar la física y la matemática, estas serán tus mejores aliadas al momento de realizar, ejecutar y comprobar que tu proyecto si funciona.
Ingeniería en Transporte: plan de estudios
A continuación te presentamos 4 planes de estudio de distas casas de estudios:
Universidad Nacional Arturo Jauretche En Argentina
En esta universidad la carrera dura 5 años, cada uno se subdivide 2 cuatrimestres
Primer año
1er Cuatrimestre:
- Taller de Ingeniería
- Matemática
- Prácticas Culturales
2do Cuatrimestre:
- Problemas de Historia Argentina
- Introducción al Transporte
- Taller de Lectura y Escritura
- Matemática I
- Sistemas de Representación
Segundo Año
3er Cuatrimestre:
- Matemática II
- Fundamentos de Informática
- Física I
4to Cuatrimestre:
- Teoría del Estado y las Instituciones Públicas
- Física II
- Matemática III
Tercer Año
5to Cuatrimestre:
- Materiales
- Química General
- Economía del Transporte
- Historia de la Ingeniería y la Tecnología
- Inglés Aplicado a Ingeniería I
6to Cuatrimestre:
- Comunicación en Ingeniería
- Estática y Resistencia de los Materiales I
- Inglés Aplicado a Ingeniería II
- Métodos y Técnicas Estadísticas
- Seguridad e Higiene Laboral
*Al tener 3 años estudiando Ingeniería en Transporte podrás graduarte de Asistente de Ingeniería en Transporte
Cuarto año
7mo Cuatrimestre:
- Optativa I
- Seguridad en el Transporte
- Diseño de Infraestructura Vial
- Políticas Públicas de Transporte
8vo Cuatrimestre:
- Transporte Guiado
- Transporte Marítimo y Fluvial
- Transporte Aéreo
- Ingeniería en Tránsito
- Planeamiento Territorial I
Quinto año
9no Cuatrimestre:
- Geomática y Modelos Aplicados
- Creatividad e Innovación Tecnológica
- Logística y Transporte de Cargas
- Transporte Público
- Planeamiento Territorial II
10mo Cuatrimestre:
- Legislación del Transporte
- Ingeniería Ambiental (ver articulo Ingeniero Ambiental)
- Diseño y Optimización de Operaciones
- Desarrollo Integral de Proyectos
- Optativa II
Materias Optativas I:
- Diseño y Modelación 3D
- Electrónica
- Electrotecnia, Máquinas e Instalaciones Eléctricas
Materias Optativas II:
- Formulación de Proyectos Sociales a través de la Metodología del Marco Lógico
- Ingeniería Social
- Fundamentos de Análisis Estratégico, Inteligencia Competitiva y Vigilancia Tecnológica
- Gestión de la Innovación y la Tecnología
- Desarrollo Emprendedor
Plan de estudio de la UNER (Argentina)
Su modalidad es presencial y en 5 años saldrás como Ingeniero en Transporte. En esta universidad dividen el tiempo de estudio en ciclo básico y ciclo profesional; el básico por el primer, segundo y tercer año; y el profesional por el cuarto y quinto año de carrera.
Ciclo Básico
Primer año:
- Cálculo en una Variable
- Química General e Inorgánica
- Introducción a la Ingeniería en Transporte
- Física Mecánica (ver artículo Ingeniería Mecánica)
- Comprensión Lectora y Producción Escrita
- Álgebra Lineal y Geometría Analítica
- Química Orgánica
- Fundamentos de Programación
Segundo Año:
- Cálculo Vectorial
- Legislación del Transporte
- Impacto Ambiental del Transporte
- Transporte, Estado y Políticas Públicas
- Inglés I
- Algoritmos y Estructuras de Datos
- Ecuaciones Diferenciales
- Probabilidad y Estadística
- Electricidad y Magnetismo
- Sistemas de Representación
Tercer Año:
- Electrotecnia
- Estática y Resistencia de los Materiales
- Métodos Numéricos
- Modelización y Simulación de Sistemas
- Inglés II
- Taller de Ingeniería
- Seguridad en el Transporte
- Investigación Operativa I
- Electromagnetismo y Óptica
- Conocimiento de Materiales
Ciclo Profesional
Cuarto Año:
- Estadística Aplicada
- TIC y Geomática
- Investigación Operativa II
- Economía y Organización de Sistemas de Transporte
- Modelos de Sistemas de Transporte
- Transporte Marítimo y Fluvial
- Sistemas de Movilidad Urbana
- Organización de Empresas
- Transporte Vial
- Transporte ferroviario
- Transporte Aéreo
- Optativa I
Quinto Año:
- Seguridad e Higiene Laboral
- Gestión de Datos Masivos
- Gestión de la Calidad
- Ingeniería del Tránsito
- Optativa II
- Proyecto Final
- Comercio y Transporte Internacional
- Logística y Transporte de Cargas
- Desarrollo Territorial y Urbanismo
- Optativa III
Y por último tenemos a la malla curricular de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso en Chile; consta de 5 años de duración y cada se subdivide en 2 semestres.
Primer año
Semestre 1:
- Algebra
- Cálculo I
- Introducción a la Ingeniería de Transporte
Semestre 2:
- Álgebra Lineal
- Cálculo 2-A
- Tecnología de la Carga
- Fundamentos de Informática
- Dibujo Técnico
- Economía de Transporte
- Antropología Cristiana
Segundo año
Semestre 3:
- Probabilidad y Estadística
- Complementos de Cálculo
- Algoritmo y Programación
- Física General Mecánica
- Microeconomía de Transporte
- Ética Cristiana
Semestre 4:
- Técnicas de Predicción
- Análisis de Sistemas
- Electrotecnia Avanzada
- Termodinámica Aplicada
- Mecánica Aplicada 1
- Costos de Transporte
- Formación Fundamental 1
Tercer Año
Semestre 5:
- Análisis Numérico
- Tecnología y Explotación de Equipos
- Sistemas de Propulsión
- Mecánica Aplicada 2
- Ingeniería Económica del Transporte
- Formación Fundamental 2
Semestre 6:
- Transporte Carretero
- Transporte Marítimo
- Transporte Aéreo
- Puertos
- Investigación de Operaciones
- Optativo 1
- Formación Fundamental 3
Cuarto Año
Semestre 7:
- Transporte Urbano
- Gestión del Transporte Marítimo
- Transporte Ferroviario
- Administración Portuaria
- Planificación del Transporte
- Ductos y Correas
- Optativo 2
Semestre 8:
- Gestión de Transporte Urbano
- Modelos de Transporte
- Seguros de Transporte
- Evaluación de Proyectos de Transporte
- Empresas de Transporte
- Optativo 3
Quinto Año
Semestre 9:
- Transporte Multimodal Internacional
- Taller de Ingeniería
- Simulación Aplicada al Transporte
- Logística y Distribución
- Gestión de Empresas
- Optativo 4
Semestre 10:
- Comercio Internacional y Transporte
- Proyecto de Título
- Derecho Comercial de Transporte
Ingeniería en Transporte IPN plan de estudios, este se subdivide en 5 niveles:
Nivel I:
- Sociedad, Tecnología Y Deontología
- Comunicación Profesional
- Psicosociología Industrial
- Contexto Nacional De La Ingeniería En Transporte
- Contexto Internacional De La Ingeniería En Transporte
- Plan De Vida
- Cálculo Diferencial
- Cálculo Vectorial
- La Ingeniería Y Los Sistemas En Transporte
- Dibujo Para Transporte Asistido Por Computadora
- Tecnología Informática
- Probabilidad
- Mecánica Clásica
- Cálculo Integral
- Electromagnetismo
- Química Energética Y Ambiental
- Administración Integral
Nivel 2:
- Matemáticas Aplicadas
- Álgebra Lineal
- Estadística
- Vías Terrestres I Proyecto
- Transporte Carretero
- Transporte Ferroviario
- Transporte Aéreo
- Microeconomía
- Metodología De La Investigación Interdisciplinaria
- Logística Empresarial Del Transporte
- Manejo Y Seguridad De La Carga
- Administración Del Capital Humano
- Estadística Aplicada
- Modelos De Transporte
Nivel 3:
- Transporte Marítimo
- Transporte Multimodal
- Vías Terrestres Ii Construcción
- Ingeniería De Tránsito I Y Laboratorio
- Optativa I
- Tecnología De Vehículos Marítimo Y Aéreo
- Diagnóstico Logístico
- Macroeconomía
- Costos Para Transporte
- Ingeniería En Transporte Terrestre
- Programación Lineal Aplicada
- Modelos De Reemplazo Y Mantenimiento
- Tecnología De Vehículos Terrestres Y Laboratorio
Nivel 4:
- Ingeniería De Tránsito II y Laboratorio
- Optativa II
- Proyecto Logístico Y Laboratorio
- Planeación De Transporte Urbano Y Regional
- Redes Y Simulación
- Ingeniería En Transporte Marítimo
- Ingeniería En Transporte Aéreo
- Logística De Flujos Internacionales
- Electiva I
- Economía De La Ingeniería
- Sistemas De Transporte Y Calidad En El Servicio
- Optativa III
- Dirección Y Operación De Terminales
Nivel 5:
- Formulación Y Evaluación De Proyectos
- Prácticas Jurídicas De Las Empresas De Transporte
- Dirección Y Operación De Flotas De Carga
- Seminario De Tópicos Selectos De Ingeniería De Transporte
- Titulación
- Gestión Integral De Proyectos De Transporte
- Electiva II
- Estancias En Empresas De Transporte
- Servicio Social
Al observar y comparar estos planes de estudio, mallas curriculares o como le llamen en tu país te diste cuenta que la matemática, la física, el algebra, la estadista y el inglés son la materias que mas predomina en la carrera de Ingeniería en Transporte. Podrás estudiar Ingeniería en Transporte vespertino, nocturno o diurno todo dependera de lo que proponga la casa de estudios que eligas.
Ingeniería en Transporte: ¿Dónde estudiar?
Si te ha llamado la atención la carrera, aquí te presentamos un listado de Ingeniería en Transporte universidades donde puedes estudiarla, en algunos países de Latinoamérica:
La carrera de Ingeniería en Transporte Argentina se puede realizar en las siguientes universidades:
- Universidad Nacional Arturo Jauretche – Ingeniería en Transporte
- Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER)
- Universidad de Belgrano – Tecnicatura Universitaria en Logística
- Universidad de la Marina Mercante – Licenciatura en Gestión del Transporte Ferroviario
- Universidad de la Marina Mercante – Licenciatura en Transportes y Logística Operativa
- Universidad de la Marina Mercante – Transporte y Logística Operativa
- Universidad Nacional de San Martín – Ingeniería en Transporte
- Universidad Nacional de Lanús – Licenciatura en Tecnologías Ferroviarias
- Universidad Tecnológica Nacional – Ingeniería Ferroviaria
- Universidad Nacional de Cuyo – Técnico Universitario en Logística y Transporte, orientación Calidad Agroindustrial
- Tecnicatura Superior en Logística en:
- Instituto Superior de Formación Técnica N° 191 – Bahía Blanca
- Instituto Superior de Formación Técnica Nº 151 – Mar del Plata
- Instituto Superior de Formación Técnica (I.S.F.D .T) Nº 5 «Región de la Norpampa – Instituto Nacional de Formación Docente
- Instituto Superior de Formación Técnica (I.S.F.T. )Nº 038 San Nicolás
- Instituto Superior De Formación Técnica (I.S.F.T) Nº 199 · Extensión Tigre del ISFT Nº 182
- Instituto Superior de Formación Técnica (I.S.F.T) Nro. 187, Zárate
Perú
- Universidad Nacional Federico Villarreal
- Universidad Privada del Norte (UPN) – Ingeniería en Logística y Transporte
- Universidad San Ignacio de Loyola – Ingeniería Logística y de Transporte
- Universidad de la Marina Mercante (UDEMM) – Licenciatura en Transportes y Logística Operativa; Tecnicatura en Tecnología y Gestión de Transporte Ferroviario
- Universidad de Morón (UM) – Licenciatura en Prevención Vial y Transporte; y Tecnicatura Universitaria en Seguridad Vial y Transporte
- Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino (UNSTA) – Licenciatura en Logística y Gestión del Transporte
- Universidad Tecnológica del Perú (UTP) – Ingeniería Marítima
- Universidad Nacional de Ingeniería (UNI)
Chile
- Ingeniería en Transporte PUCV (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso)
- Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM) – Ingeniería en Transporte y Tránsito
- Universidad Andrés Bello – Ingeniería en Logística y Transporte
- Universidad Tecnológica Metropolitana – Ingeniería en Transporte y Tránsito
- Universidad de San Sebastián – Ingeniería en Logística y Transporte
- La Pontificia Universidad Católica de Chile ofrece dos (2) especialidades, la primera es Ingeniero Civil con Diploma en Ingeniería de Transporte y, la segunda Ingeniero Civil de Industrias con Diploma en Ingeniería de Transporte.
- Universidad de Chile – Ingeniería en Transporte
- Universidad Católica de la Santísima Concepción – Ingeniería Civil Logística
- Instituto Profesional Providencia – Técnico en logística (Online)
México
La Ingeniería en Transporte universidades en México, es impartida en las siguientes casas de estudio:
- Ingeniería en Transporte UAEM (Universidad Autónoma del Estado de México)
- Universidad Autónoma de Aguascalientes – Ingeniería en Transporte y Logística
- Universidad Iberoamericana Puebla – Licenciatura en Ingeniería en Logística
- Universidad Modelo – Ingeniería en Transporte y Logística
- En el Instituto Politécnico Nacional (IPN), se puede estudiar Ingeniería en Transporte UPIICSA (Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería, Ciencias Sociales y Administrativas) e Ingeniería en Logística y Transporte
- Ingeniería en Transporte Unam (Universidad Nacional Autónoma de México)
- Universidad Cuauhtémoc – Ingeniería en Logística del Transporte
- Universidad Abierta y a Distancia de México
- Universidad Politécnica de Guanajuato
- Universidad Politécnica de Sinaloa
- Instituto Tecnológico de Tehuacán
- Instituto Tecnológico de Tijuana – Ingeniería en Logística y Transporte
- Instituto Tecnológico Superior de Irapuato – Ingeniería en Logística y Transporte
- Instituto Tecnológico de Ciudad Cuauhtémoc – Ingeniería en Logística y Transporte
- Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez – Ingeniería en Logística y Transporte
- Instituto Tecnológico de Mexicali
- Instituto Tecnológico de Ocotlán
- Instituto Tecnológico de León
- Instituto Tecnológico de Occidente del Estado de Hidalgo
- Instituto Tecnológico de Puebla
- Instituto Tecnológico de Pabellón de Arteaga
Inclusive puedes estudiar Ingeniería en Transporte Ecuador en las siguientes universidades:
- Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil (UTEG) – Ingeniería en Logística Y Transporte
- Universidad del Pacífico – Ingeniería en Comercio Exterior y Transporte Marítimo
- Escuela Superior Politécnica del Chimborazo – Ingeniería en Gestión Del Transporte
- Ingeniería en Logística y Transporte ESPOL (Escuela Superior Politécnica del Litoral)
- Universidad Metropolitana del Ecuador (UMET) – Ingeniero en Logística y Transporte
- Universidad Politécnica Estatal de Carchi (UPEC) – Ingeniería en Logística
- Ingeniería en Logística y Transporte a distancia Ecuador en la Universidad Técnica Particular de Loja
Venezuela
En Venezuela no existen universidades que de esta carrera ni mucho menos existe Ingeniería en Transporte Escuelas. Lo más cercano a esta carrera es la Especialización en Arquitectura Planificación del Transporte e, Ingeniería Civil con Mención en Transporte en la Universidad Central de Venezuela (UCV).
Si te gusta la Ingeniería en Transporte y estas en Venezuela otra opción es el Programa Nacional de Formación (PNF) en Transporte Ferroviario, en el Instituto Universitario de Tecnología del Oeste Mariscal Sucre.
También puedes estudiar ingeniería en Transporte en Estados Unidos:
- New Jersey Institute Of Technology
- University Of New Orleans
- University Of Hartford
- University of Nevada Las Vegas
- University of South Florida
- Massachusetts Institute of Technology
- Texas A & M University
- University of California Irvine
- Marquette University
- Kansas State University
- Ohio University
- University of Connecticut
Ingeniería en transporte: campo laboral
En la Ingeniería en Transporte trabajo se que estos profesionales planifiquen y diseñen redes de transporte con sus respectivos cruces, estacionamientos, sus sistemas de transporte público y su sistema de control en tráfico. Y no sólo eso, el profesional en Ingeniería en Transporte también deberá realizar trabajo de campo, yendo a dirigir y supervisar las obras.
Como ingeniero en transporte estarás capacitado para realizar las siguientes actividades:
- Respetando al medio ambiente deberás aumentar la seguridad peatonal, y disminuir los accidentes de tránsito, respetando también las leyes de la comunidad. (ver articulo Ingenieria agroambiental)
- Planifican y diseñan carreteras esto logran mediante la rotondas, las intersecciones, los semáforos, la peatonalización, el aparcamiento, los carriles de transporte público, la creación de sistemas de control de tráfico y los sistemas de control de tráfico. (ver artículo Ingeniería de la Edificación)
- Mejoran los sistemas de carretera cuando sea necesario, los motivos son muy amplios y variados; puede ser porque en un punto de la carretera ocurren muchos accidentes, haya que hacer modificaciones a la carretera para que circulen las persona en bicicleta o a pie, o simplemente a aumentado el volumen del tránsito y por lo tanto hay que ampliar la vía.
- Realizan estudios para determinar la causa del problema y llegar a una solución o proyecto. Para lograrlo analizan los planos, costos y los efectos ambientales que pueda provocar dicho proyecto. Incluso a veces llegaran a hacer encuestas al público que transita habitualmente por el lugar para saber su opinión o como les afecta la obra actualmente, todo sea por conseguir la información más acertada.
Por ejemplo si estas en México puedes laborar tanto en el sector público como privado, en los siguientes sitios:
- Empresas exportadoras, navieras o aéreas
- Empresas de transporte (multimodal, nacional e internacional)
- Agencias Transitorias de Carga Empresas Portuarias
- Empresas de Servicios de Logística Integral
- Empresas Transportadoras de Carga
- Empresas Operadoras de Transporte
- Empresas que cuenten con su propia flota de transporte
- Empresas que presten el servicio de transporte a personas como el metro, los autobuses, Multipack, empresas ferroviarias, entre otras.
- Trabajar en Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT)
- En la Comisión Federal de Telecomunicaciones (COFETEL) (ver articulo Ingeniería de Telecomunicaciones)
- En la Secretaria de Transporte y Vialidad del Gobierno del D. F. (Setravi)
- En la Secretaría de Comunicaciones y Transportes de los Gobiernos Estatales
- En el Instituto Mexicano del Transporte
- En entes relacionado con el Transporte, Vialidad, Tránsito, y Semaforización
Si eres de otro país no importa ya que en todos los países del mundo existen entes encargados del transporte, sino cómo se movilizaran en tu país.
Ingeniería en Transporte: sueldo
¿Ingeniería en Transporte cuánto gana un profesional en esta carrera? Tal te preguntes esto antes de comenzar a estudiar Ingeniería en Transporte o simplemente ya la estas estudian y vas por los últimos semestres de la carrera; pues bien a continuación te presentaremos un pequeña recopilación de los sueldos que puedes ganar siendo ingeniero en transporte en los siguientes países:
México. La carrera se encuentra en un auge mundial actualmente, es una de las más cotizadas en México; en promedio puedes ganar 15.944 pesos mensuales, 55.864 $ al año o 29 $ por hora, todo dependerá para qué empresa trabajes, tu experiencia, y que rol desempeñas.
Si eres nuevo puedes comenzar con unos 39.000 $ y si ya eres experimentado ganaras unos 78.000 $ aproximadamente, siempre estarás por encima del sueldo mínimo que son aproximadamente unos 18.995 $.
Chile. Podrás ganar en promedio casi unos 800.000 $ si eres recién graduado de una buena universidad como Ingeniero Civil mención transporte. Otros montos son 1.422.664 $ para la carrera de Ingeniería en Logística, y 1.500.892 $ para Ingeniería en Transporte y Tránsito.
Argentina. Si te dedicas al transporte sobre todo el ferroviario y cuentas con 25 años de experiencia, ganaras unos 71.457 pesos mensuales. Si eres nuevo (que es lo que nos interesa) empezaras ganando de unos 12.000 a 15.000 pesos. Para la ingeniería civil en mención transporte puedes llegar a ganar unos 338.667 pesos.
Venezuela. Según el Colegio de Ingeniero de Venezuela y su tabulador de sueldos y salarios un profesional en ingería con 0 a 1 año de experiencia debe ganar 1.118.300 Bs mensuales; un profesional de 5 a 6 años de experiencia 1.657.750 Bs; de 10 a 11 años unos 2.188.200 Bs; de 20 a 21 años unos 3.100.000 Bs y por último un ingeniero con más de 30 años de experiencia 4.200.000 Bs. Estos sueldos no incluyen los beneficios de Ley ni contractuales.
Ingeniería Civil Transporte
Un ingeniero civil en transporte es capaz de diseñar, optimizar, gestionar y operar sistemas de transporte; también se dedican a producir bienes y servicios relacionados con obras civiles como infraestructuras para el transporte, el tránsito, obras hidráulicas, vías de comunicación, entre otras. (ver articulo Ingeniería civil en obras civiles)
No sólo construyen obras también les hacen mantenimiento y siempre andan búsqueda de nuevos métodos para construirlas de manera menos complicada y que la estructura se mantenga por más tiempo.
La Ingeniería Civil Transporte le permite al profesional:
- Aprender las diversas técnicas relacionadas con planificación, ejecución y mantenimiento de las obras civiles de distintos tipos.
- Las técnicas asociadas al cálculo estructural deben ser profundizadas, con el fin de ejecutar un proyecto, a su planificación, su construcción y su mantenimiento.
- Estudia los sistemas de transporte (urbano e interurbano), así como la construcción, gestión y manteamiento de los proyectos.
- Para el profesional de la Ingeniería Civil Transporte es importante y sobre todo delicado trabajar con los cuerpos de agua y aire, por eso tiene especial cuidado al profundizar en sus técnicas. Las obras hidráulicas son las que destacan.
La carrera en Ingeniería Civil Transporte tiene una duración de 5 años.
Puedes laborar como director de proyectos viales, director ejecutivo de proyectos relacionados con carreteras, proyectos en construcción de vías, gerente de proyectos de vías y transporte, consultor o constructor en diseño de pavimentos, consultor o constructor en proyectos viales, interventoría de proyectos de carretera, costos y presupuestos de proyectos viales.
Ingeniería en logística y transporte: ¿Qué es?
Es una de las tantas subdivisiones de la Ingeniería que busca crear modelos operacionales, lógicos y de transporte para que los ingenieros puedan dar soluciones a los “problemas”, dándole la capacidad de analizar, evaluar, crear modelos, operar, administrar, las actividades integrales de la cadena de suministro y de valor de las empresas.
Estas habilidades permiten que los ingenieros en logística y transporte manejen adecuadamente cada una de las actividades en la cadena de suministro y valor de las empresas especializadas; técnicas modernas de aprovisionamiento, producción, localización, distribución, almacenaje, y transporte de mercancías; métodos y tecnologías modernas que permiten el mejoramiento y la simplificación de procesos.
Ingeniería en Transporte y logística
La carrera tiene una duración de 4 a 5 años, todo dependerá de la casa estudios donde decidas cursar la carrera, la hay en diversos turnos (diurno, vespertino, nocturno) escoge el que más se adapte a ti. Usualmente la modalidad es presencial.
En Chile, la Pontificia Universidad Católica de Chile, a través del departamento de Ingeniería de Transporte y Logística te da dos opciones; puedes ser Ingeniero Civil con Diploma en Ingeniería de Transporte (licenciatura), o Ingeniero Civil de Industrias con Diploma en Ingeniería de Transporte que también es una licenciatura. Ambas opciones te permiten tener tu titulo en transporte. (ver articulo Ingeniería Civil Industrial)
Ingeniería En Logística y Transporte: plan de estudios
A continuación te presentaremos la Ingeniería en Logística y Transporte Malla Curricular, ella está compuesta por 4 módulos, que a su vez están divididos en 2 semestres:
Modulo 1: Formación básica
1er Semestre:
- Estadística básica
- Contexto socioeconómico
- Fundamentos de investigación
- Desarrollo humano
- Álgebra
- Introducción a la ingeniería en logística y transporte
2do Semestre:
- Química
- Fundamentos de la administración
- Dibujo
- Sistemas de calidad
- Álgebra lineal
- Cadena de suministros
Módulo 2: Formación Disciplinar
3er Semestre:
- Física
- Inventarios
- Administración de las operaciones
- Fundamentos de tráfico y transporte
- Cálculo diferencial
- Aplicación de TIC a la logística y al transporte
4to Semestre:
- Fisicoquímica de materiales
- Contabilidad y costos
- Manejo de materiales
- Administración de sistemas de transporte I
- Cálculo integral
- Sistemas de transporte
Módulo 3: Formación Disciplinar
5to Semestre:
- Técnicas de negociación
- Finanzas
- Planeación y diseño de centro de distribución
- Administración de sistemas de transporte II
- Modelos de simulación
- Geografía territorial
6to Semestre:
- Investigación de operaciones I
- Ingeniería económica
- Estrategias de competitividad logística
- Plan logístico
- Planeación estratégica
- Administración de personal
Módulo 4: Formación Profesional
7mo Semestre:
- Investigación de operaciones II
- Formulación y evaluación de proyectos
- Logística de aprovisionamiento
- Normatividad aduanera
- Proyecto terminal I
8vo Semestre:
- Logística internacional
- Habilidades gerenciales
- Negociación internacional
- Mercadotecnia
- Proyecto terminal II
Ingeniería en logística y transporte: materias
Indistintamente de la universidad que elijas para estudiar tu carrera siempre veras las siguientes materias:
- Física
- Estadística
- Matemáticas
- Probabilidad
- Cadena de suministro
- Inglés
- Economía
- Metodología de la investigación
Estas materia las veras, quizás con distintos nombres, o nombres combinados pero al final es lo mismo y su objetivo es hacer que tengas las herramientas necesarias para el desarrollo de tus proyectos.
Ingeniería en Logística y Transporte: campo laboral
El profesional en Ingeniería en Logística y Transporte puede trabajar en distintos ámbitos como transporte, cuidados de la salud, hospitales, educación, empresas de comercio, empresas de consultoría, dependencias gubernamentales y empresas de manufactura.
Podrá administrar, planificar y ejecutar proyectos relacionados con la ingeniería en transporte urbano, transporte de carga vía terrestre, marítima, aérea y ferroviaria.
Gestionara la cadena de suministros, proceso que va abarca desde la proyección y planificación de la demanda, diseño del sistema logístico, recepción y manipulación de materia prima hasta la manufactura y productos en proceso, señalización, empaques, almacenamiento, gestión de centros de distribución. (ver articulo ingeniería en organización industria)
Maneja sistemas logísticos integrados, gestión de inventarios, información seguros de carga, y pronósticos de despachos, logística y distribución.
Gerencia empresas de transporte de carga, dedicándose al manejo y distribución de la mercancía; además de supervisar los trámites aduaneros.
Entre sus funciones esta escoger de manera estratégica la ruta por donde transitará la mercancía, utilizando modelos logísticos.
Presta su apoyo en la toma de decisiones en cuanto a logística y transporte.
Así mismo, el Ingeniero de Transporte y Logística será un profesional con una formación integral que le permitirá la interacción con los componentes que interviene en el proceso de la administración, producción y sistemas de transporte y de la cadena de suministros buscando su optimización y rentabilidad.
Ingeniería en Gestión de Transporte
La Gestión del Transporte es uno de los principales procesos dentro de la estrategia logística en una empresa dedicada al transporte, es la encargada de integrar procesos como fabricación, aprovisionamiento, almacenaje y distribución de alguna mercancía, producto o bien .
Por eso se dice que la Gestión del Transporte es el diseño de un cuidadoso sistema logístico que permite la correcta transportación de “algo”, valiéndose de procesos en cadena como fabricación, aprovisionamiento, almacenaje, distribución y por ultimo y no menos importante la atención al cliente.
En el proceso de gestión del transporte existen dos elementos de gran importancia que son la elección del medio de transporte y la programación de los movimientos a realizar. Para determinar el transporte más adecuado para la carga y su proceso de movilización serán considerado aspectos como los costos, el modo, la seguridad, la eficiencia, la precisión, la rapidez al momento de entrega, y el servicio al cliente.
Otros aspectos a destacar la penetración del mercado y la ubicación geográfica de la empresa para la cual se trabaje.
El primero porque si una empresa dedicada al rubro del transporte optimiza su sistema de transportación, esta traerá como resultado la disminución de los costos en materia de transporte de su mercancía. Esta decisión es muy útil sobre todo para las empresas que no se encuentran muy cerca de las metrópolis y las hace fuertes ante sus demás competidores.
El segundo aspecto, que también forma parte de esta importante cadena de procesos, es la ubicación geográfica de la fábrica o punto de producción de un producto.
Hoy en día en un mundo tan globalizado, existen sitios en el planeta en donde es más económico tener la planta de producción de la empresa, por ello es importe considerar este aspecto. Lo ideal es escoger una ubicación geográfica que vaya acorde a elementos como el mercado al cual va dirigido el producto, su mercado de exportación (si es que lo tiene), a donde se distribuye y dónde se vende.
El sólo hecho de la planta de producción tener una ubicación geográfica adecuada a producto y mercado, te hará multiplicar tus ganancias para seguir creciendo como empresa. Por ello existen los Ingenieros en Gestión del Transporte, para hacerte más fácil este lago proceso, ya que su rol principal es aportar soluciones.
El profesional graduado en ingeniería en gestión de transporte será capaz de planificar y administrar eficientemente los recursos económicos en la empresa donde labore; aplica las normativas tanto legales como técnicas; genera información financiera que ayuda a tomar decisiones en la organización; se comunica de manera correcta y asertiva tanto oral como escrita; y utiliza herramientas tecnológicas para facilitar el manejo de la información.
Es posible graduarte de Licenciado en Ingeniería En Gestión De Transporte en la ESPOCH. La carrera tiene una duración de 10 semestres, para lograrlo en ese tiempo deberás sumar 250 créditos.
En el campo laboral serás capaz de:
- Diseñar, planificar, controlar y mantener los sistemas de transporte (marítimo, aéreo, terrestre, fluvial y multimodal)
- Dar soluciones innovadoras al sector transporte, basado en fundamentos científicos y tecnológicos.
- Serás capaz de optimizar o implementar – según sea el caso – procesos como la transportación y la reingeniería.
- Dominaras conceptos como la Ingeniería en Transporte, la sistematización, la automatización, la modelación de procesos, la gestión y la administración del transporte.
- Trabajaras en equipos numerosos e interdisciplinarios.
- Te comunicaras de manera asertiva y correcta, tanto escrita como oralmente.
En conclusión, al graduarte como Ingeniero en gestión de transporte tu principal misión será garantizar la movilidad de la persona y bienes de forma eficiente y segura.
Ingeniería en Sistemas de Transporte Urbano
El profesional especializado en Sistemas de Transporte Urbano posee un pensamiento crítico que le permite dar soluciones a través del diagnóstico del problema, con respeto a la movilidad de bienes y personas de un punto a otro.
Eso es posible en combinación de la innovación, la investigación, la tecnología, la equidad, el hecho de tomar en cuenta la calidad de vida que se les puede dar a los beneficiados, y sobre el respeto al medio ambiente.
Lo que la Ingeniería en Sistemas de Transporte Urbano quiere lograr es construir sistemas de transportes eficientes para las ciudades, mejorando así la circulación de las vías; estas nuevas alternativas se basan en todos los aspecto relacionado con la creación de nuevas redes de transporte o la optimización de las mismas, considerando aspectos que abarcan desde lo socio económico pasando por los controles en el transito hasta llegar a la conducta del usuario.
Estas soluciones se tomaran bajo aspectos como:
- La sustentabilidad
- La conservación el medio ambiente
- El uso de software especializado
- La implementación de nuevas tecnologías
- La calidad de servicio
Un profesional egresado de la carrera Ingeniería en Sistemas de Transporte Urbano lo será en un lapso de 10 semestres en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Si estudias en esta universidad tu perfil de egresado será el siguiente:
Dar solución a problemas relacionados con el transporte y de sus externalidades, desde una actitud científica y curiosa.
Hacer estructuras tanto del arte como de la ciencia del transporte ¿De qué manera? Utilizando la prospectiva identificando los vacios que hay en el conocimiento
Utiliza técnicas tanto cualitativas como cuantitativas con respecto a sus investigaciones sobre el transporte como ciencia.
Tener siempre presente que dentro de sus soluciones debe ser tomado en cuenta el ser humano ya que cualquier decisión tomada lo afectara directamente.
Ser sociable, poder interactuar con los demás de manera amable, responsable y solidaria.
Siempre sus investigaciones estarán basadas en la búsqueda de la vedad, bajo los principios de los conocimientos adquiridos en materia de transporte como ciencia y de el hecho de cuestionarse los procedimientos realizados para la construcción de dicho conocimiento.
Tener claro que el transporte tiene un carácter sistémico, esto le permite diseñar esquemas destinados para el sistema de transporte urbano
Estar consientes de la relación existente entre el transporte y la ciudad y tenerla siempre presente al momento de crear soluciones.
Ingeniería en Transporte y Vías
La carrera de Ingeniería en Transporte y Vías tiene como fin satisfacer la necesidad de movilización que tiene la sociedad, basándose en teorías matemáticas, ciencias naturales, ciencias sociales e investigación formativa.
El ingeniero en Transporte y Vías resuelve problemas relacionados con el diseño, la planificación, la construcción, el mantenimiento, la mejora, la operación, el mantenimiento, y el control de los sistemas de transporte.
La carrera de Ingeniería en Transporte y Vías busca satisfacer la demanda de movilidad de la sociedad, contribuyendo con su país con obras que la mejoren, haciendo que naturaleza, sociedad y relieve tengan una relación lo más armónica posible; poniendo en equilibrio las demanda a nivel social, cultural, político, económico y sobre todo a la par de las exigencias del mundo actual.
- Esta carrera te da la posibilidad de identificar y diagnosticar los problemas a nivel de transporte y vías de las personas y vienes
- Planificar proyectos para la solución de problemas
- Diseñas, organizas, operas, administras y mantienes los servicios de transporte y las infraestructuras.
- Coordinas, integras e implementas la implementación de dichos servicios.
Ingeniería en Transporte Terrestre
La Ingeniería en Transporte Terrestre es la encargada de estudiar y organizar todo lo relacionado con el trasporte urbano e interurbano; la planificación de sus obras (carreteras, terminales, la semaforización, la señalización); determinar la cantidad y qué tipo de vehículos comerciales pueden y deben transitar por una ruta; y solucionar problemas como la congestión.
El trasporte terrestre sirve para movilizar una carga de pasajeros o bienes de un punto a otro, proporcionando beneficios como el servicio de puerta a puerta, la frecuencia de los viajes, la disponibilidad de la flota y la velocidad.
Sus principales desventajas serian el tamaño de la carga y las restricciones que puedan haber según las leyes del tránsito para el transporte de cargas.
Puedes estudiar bien sea la tecnicatura de Logística área Transporte Terrestre o el Máster Universitario en Ingeniería del Transporte Terrestre y Logística; de igual forma podrás analizar, gestionar y optimizar los sistemas logísticos y de transporte.
Las funciones con respecto al máster y el TSU son las siguientes:
El máster tiene una visión general y el conocimiento de los modos de transporte terrestre y servicios logísticos, desde diversos puntos de vista (técnico, comercial, jurídico, económico y político). A nivel empresarial planifica y gestiona la relación existente trasporte terrestre y logística.
Conoce los problemas medioambientales que afectan el desenvolvimiento del transporte terrestre. Domina las diferentes tecnologías en materia de sistemas de comunicaciones y señalización.
A diferencia del TSU que coordina la red logística de las mercancías, analiza el flujo de información y materiales, basándose en el plan estratégico y respetando las normativas de tránsito terrestre.
Además supervisa y conduce unidades de transporte (servicio público federal de carga y pasaje), capacita al personal que conducirá a las unidades, determina las condiciones de traslado, Supervisa el proceso logístico de abastecimiento, diagnostica las condiciones de los vehículos y supervisa la logística de almacén.
Ingeniería en Transporte Marítimo
Puedes estudiar Ingeniería en Transporte vespertino o diurno, mención Marítimo en la Universidad Andrés Bello, en Viña del Mar. Esta carrera es altamente demanda en Chile por su cantidad puertos y para trabajar en ellos se necesita pernal especializado. (ver artìculo ingeniería náutica y transporte marítimo)
Es una carrera interdisciplinaria en donde se encuentra la tecnología, la administración, la economía y los aspectos legales con el fin de gestionar correctamente el transporte marítimo, su funcionamiento como sistema, la coordinación entre las naves, las cargas, las rutas, las estaciones de transferencia, entre otros.
Malla curricular de Ingeniería en Transporte Marítimo
En la Universidad Andrés Bello la carrera dura 4 años, y cada uno se divide en 2 semestres. A continuación te presentamos la malla curricular:
Semestre 1:
- Introducción a las Matemáticas
- Introducción a la Ingeniería del Transporte
- Física General
- Metodología de Aprendizaje y Estudio
- Logística y Cadena de Abastecimiento
Semestre 2:
- Cálculo Diferencial
- Fundamentos y Teoría de la Nave
- Introducción a la Mecánica
- Tecnologías de la Información
- Industria y Medio Ambiente
Semestre 3:
- Calculo integral y probabilidades
- Tecnologías de Medios de Transporte
- Ética, Sociedad y Trabajo
- Electricidad y Magnetismo
- Química y Ambiente
- Práctica Temprana
Semestre 4:
- Sistemas y Ecuaciones Diferenciales Lineales
- Economía
- Comunicación Efectiva
- Física Experimental
- Inglés I
Semestre 5:
- Ingeniería de Transporte
- Costos y Presupuestos
- Planificación y Nodos de Transporte
- Sistema de Distribución de Cargas
- Inglés II
Semestre 6:
- Derecho Comercial Marítimo
- Ingeniería Económica
- Operaciones Portuarias
- Tecnología y Estiba de la Nave
- Inglés III
Semestre 7:
- Gestión naviera
- Formulación y Evaluación de Proyectos
- Contratos de Transporte Marítimo
- Proyecto de Título I
- Inglés IV
- Práctica Profesional
Semestre 8:
- Proyecto de título II
- Formación Profesional Complementaria I
- Formación Profesional Complementaria II
- Tópicos de Especialidad Transporte
- Agenciamiento Marítimo
Ingeniería en Transporte marítimo: sueldo
En esta sub rama de la Ingeniería en Transporte puedes ganar entre $1.300.000 y $1.500.000 en Chile recién salido de la carrera, expertos Asociación Nacional de Armadores afirman que ahora es más fácil ya no te irás por meses a alta mar, ahora puedes estudiar durante 4 años Ingeniería en Marina Mercante con una práctica de 6 meses.
Otros dicen que la Ingeniería en Transporte bolsa de trabajo, específicamente la Ingeniería Marina y Marítimo Portuaria se cobra $1.186.056
Usualmente ya a los 2 o tres meses de graduado puedes conseguir trabajo, y más si en tu ciudad no hay muchos recién graduados ya que necesitan a alguien con carácter de urgencia.
Otra posibilidad es hacer un examen de competencia ante Directemar, esto te autoriza a trabajar en cualquier parte del mundo sin necesidad de homologar el título.
Para obtener esta especie de permiso debes postularte vía PSU. Lo requisitos más básicos son tener buen estado de salud y es conveniente que sepas inglés.
Ingeniería Del Transporte Aeronáutica Naval Pilotos Aviadores y Navales
En México se pueden estudiar las licenciaturas en Ingeniería Naval, Ingeniería del Transporte, Ingeniería Aeronáutica, y Pilotos Aviadores y Navales.
Dichas carreras buscan que sus egresados proyecten, diseñen, construyan, reparen y operen los navíos, aparatos e instalaciones de aeronavegación, creen proyectos de de soluciones a problemas relacionados con el transporte marítimo (muy importante para las exportaciones e importaciones) y brindar asesorías en a compañías navieras.
La carrera de Ingeniería Naval la imparte en la Universidad N.E. Politécnica de la Fuerza Armada Nacional (Venezuela), tiene una duración de 11 semestres y la dan en los núcleos ubicados en Falcón, Zulia y Sucre.
También puede estudiarla en Heroica Escuela Naval Militar y graduarte en Ingeniería en Ciencias Navales.
Esta te permitirá planificar, diseñar, y construir proyectos a base de todo material flotante. Este tipo de ingeniaría contiene todas las habilidades y destrezas de la ingeniería como tal, sólo que se especializa en los medios marítimos.
Los ingenieros en esta especialidad podrán ejercer el mantenimiento y operación de máquinas de propulsión, de buques diesel y vapor, manejo de artillería, armas antisubmarinas, operación de guerra electrónica, navegación (de estima, astronómica y electrónica), psicología del mando y adoctrinamiento naval.