Radiología es la rama de la medicina, que se encarga de diagnosticar y en algunos casos pronosticar y tratar enfermedades, por medio de variados y avanzados sistemas con equipos especializados, tales como: rayos X, ultrasonidos, campos magnéticos, entre otros.
Radiología: introducción

Es un hecho que data de más de cien años. Desde entonces se hace uso de proyecciones comunes, con películas que captan la imagen para la Radiografía, la cual es procesada con elementos químicos, que hacen posible, visualizar una imagen, que facilita el diagnóstico.
Este método, creado en los años 60, sería reemplazado más tarde, pues con las películas radiográficas, tiene la capacidad, no solo de reproducir las imágenes con mejor calidad, sino también de almacenarlas, visualizarlas y además posee un sistema de comunicación de datos. Se piensa que difícilmente podrían hacerse mejoras a este sistema.
Entre los años 70 y 80 se hacen presente y tienen gran aceptación, las imágenes digitales en las que podemos mencionar: la Tomografía Computada (TC), el Ultrasonido (US) y la Medicina Nuclear (MN), la Resonancia Magnética (RM) y la Angiografía por Sustracción Digital (DSA. Sin embargo, la radiología convencional con película constituía entre el 65% al 70% de todos los exámenes de diagnóstico que se realizaban.
Pero es en los años 90, cuando el esfuerzo por incorporar la Radiología al ámbito digital y finalmente convertir la Radiología convencional, en una especialidad, completamente digital. Lo primero que se empleó en este sistema digitalizado fueron los escáneres y los sistemas de películas de fósforo y, por último, los sistemas de captura directa. (ver Neurología)

¿Qué es la radiología?
Es cuando un doctor, utiliza la difusión de energía en forma de rayos gamma, rayos X y otras clases de rayos, para obtener imágenes del interior del cuerpo humano, que además describimos como radiación.
Es común que ésta, arroje resultados que sirvan para diagnosticar, pero en algunos casos, muy específicos, también puede ser utilizada para tratamiento. Ésta se apoya básicamente en la tecnología.
Los principales estudios radiológicos empleados son los de tórax, columna, miembros, mamas (mamografía) y cráneo.
En la actualidad, esta especialidad, no se detiene en el empleo de de los Rayos X, también utiliza ondas sonoras, como se ve en los ultrasonidos, los campos magnéticos que se utilizan para las resonancias magnéticas y la medicina nuclear para los estudios gammagramas. (ver Neurología cognitiva)
Radiología intervencionista

Es el área que posibilita ejecutar los procesos necesarios para diagnosticar y aplicación de tratamientos, mediante procedimientos invasivos.
De los procedimientos invasivos que conocemos, los más comunes son las arteriografías que hacen posible la visualización del trayecto de una arteria y sus ramas con la aplicación de una inyección de contraste intravenoso; este procedimiento, permite la identificación de anomalías en las venas, mejor conocidas como aneurismas; otro procedimiento invasivo es el cateterismo cardiaco, que además de identificar las obstrucciones de las arterias coronarias hace posible ejecutar los procedimientos de dilatación conocidos como angioplastia e incluso colocar dispositivos que permiten mantener el calibre del vaso permeable para garantizar que se mantenga el riego sanguíneo, estos últimos se conocen como Stent.
Los procedimientos se llevan a cabo con la ayuda de las siguientes técnicas de imagen:
- rayos X
- ecografía
- resonancia magnética (RM)
- tomografía computarizada (TAC)
Con la ayuda de una guía con un diámetro de sólo 1-2 milímetros se introducen catéteres en los vasos sanguíneos u otras vías para llevarlos hasta la ubicación del área afectada, es decir de la enfermedad y así poder tratarla.
Las partes del cuerpo y las manifestaciones que pueden ser sometidas a tratamientos con técnicas de radiología intervencionista son:
- Sistema nervioso central (cerebro, columna vertebral)
- Tórax (vías aéreas y pulmones)
- Abdomen (hígado, estómago, intestino, riñones)
- Sistema circulatorio (corazón, arterias y venas)
- Sistema músculo esquelético (huesos, articulaciones, columna vertebral
Sistema músculo esquelético (huesos, articulaciones, columna vertebral) - Sistema urogenital (femenino & masculino)
- otras (obtención de muestras de todos los órganos y tejidos)
Los radiólogos intervencionistas son los primeros en el empleo de estos procedimientos seguros y de alta calidad y son quienes han determinado los estándares vigentes para los procedimientos mínimamente invasivos.
Los radiólogos intervencionistas son profesionales especializados en radiología, que finalizaron la totalidad de los cursos, que le capacitan minuciosamente en radiología diagnóstica e intervencionista, en los que se tratan temas como la física de radiación y sus consecuencias biológicas, las disposiciones de seguridad que se deben tomar frente a la misma para prevenir lesiones secundarias y formación en práctica clínica. (ver Implantólogo)
Radiología intervencionista: enfermería

Anteriormente, los enfermeros eran considerados ayudantes técnicos sanitarios, con estudios universitarios, en la actualidad, son una especialidad.
La enfermería en radiología tiene funciones propias y determinadas en el Servicio de Radiología, que se acoplan a cada paciente y el procedimiento radiológico que se va a emplear:
- Calcular las prioridades de los pacientes.
- Suministrar la asistencia física y psicológica, antes durante y después del proceso.
- Disposición de campo estéril.
- Ejecutar las técnicas de enfermería.
- Suministrar los tratamientos.
- Asistir al radiólogo durante la intervención.
- Realizar el Registro de Enfermería que se anexará a la Historia Clínica de los cuidados y actividades de enfermería realizados, tratamientos aplicados y recomendaciones para las horas posteriores a la intervención.
- Controlar medicación, carro de parada, bombas de inyección…
- Administrar todo el material estéril que va a estar en contacto con el paciente (catéteres guías etc.)
El Servicio de Radiología, debe estar dotado tanto de material, medicinas y equipos, por lo que el personal de enfermería debe estar perfectamente adestrado para asistir de manera emergente, a la cantidad de pacientes que con diversas patologías, asisten al Servicio.
De los ATS/DUE (Auxiliar Técnico Sanitario/ Diplomado Universitario en Enfermería), que están capacitados y autorizados para utilizar los equipos de radiología, sólo podrán hacerlo, los que hayan sido acreditados por el Consejo de Seguridad Nuclear; tal acreditación solo se la pueden obtener, solo, profesionales de Enfermería que hayan obtenido Especialización de Radiología y Electrología, y que por supuesto hayan solicitado la acreditación a dicho Consejo.
Como ya hemos dicho, la Radiología intervencionista, se apoya en procedimientos invasivos, para el diagnóstico y la selección y aplicación del tratamiento, el Dr. Miguel Canis López, radiólogo en el Hospital San Juan de Dios de Córdova, España.
Radioterapia

Es el área de la radiología en la que utilizan las radiaciones con el fin de tratar el cáncer, esto puede hacerse tanto complementando la quimioterapia como bajo la forma de único tratamiento. Los esquemas de tratamiento basados en radioterapia dependen de la sensibilidad de cada tipo de tumor a las radiaciones.
Radioterapia y dosimetría
La especialidad de Radioterapia y dosimetría consiste la aplicación de tratamientos con radiaciones ionizantes bajo recomendaciones médicas, empleando equipos que producen radiaciones, aplicando las normas de radioprotección generales y específicas y ofreciendo al paciente, la asistencia necesaria, mientras permanezca en el centro hospitalario, siguiendo normas de garantía de calidad y los protocolos establecidos en la unidad asistencial.
Los egresados de esta especialidad pueden desempeñarse en las siguientes funciones:
Estructurar y administrar el área de trabajo del técnico dentro del servicio de radioterapia y/o el de radiofísica hospitalaria, según procesos normales y con la aplicación de técnicas de reserva y de registro de existencias.
Habilidad para distinguir las imágenes normales y patológicas, a niveles básicos, aplicando criterios anatómicos.
Comprobar el funcionamiento de los equipos, mediante procedimientos de calidad y seguridad.
Comprobar la calidad de las imágenes médicas basados en normas de competencia y de registro de calidad del procesado.
Fabricar con materiales apropiados, todo lo que se necesita para los complementos y accesorios necesarios para la representación del tratamiento de radioterapia.
Aplicación de técnicas de asistencia sanitaria inicial, siguiendo los procedimientos tecnológicos de la unidad.
Historia de la radiología

En el siglo XIXX el científico británico William Crookes, es quien da inicio a los experimentos, introduciendo electrodos en un tubo al vacío, para generar energía de alto voltaje. Este experimento fue denominado, por él mismo, el Tubo de Crookes.
Wilhelm Conrad Röntgen, se encarga de estudiar y realizar experimentos sobre las características y propiedades de los rayos, provenientes del Tubo de Crookes y la bobina de Ruhmkorff, siendo el primer científico que aplicó las investigaciones a humanos; estos experimentos le hicieron merecedor del Premio Nobel de Física en 1901.
Marie Curie y Pierre Curie hicieron varios descubrimientos a través de métodos científicos basados en los experimentos de Henri Becquerel quien había descubierto la emisión espontánea de las sales de uranio, sin exposición a la luz, de ciertos rayos de naturaleza desconocida.
Un compuesto de uranio colocado sobre una placa fotográfica cubierta de papel negro, dejaba una impresión en la placa a través del papel. Era la primera observación del fenómeno al que Marie lo bautizo como Radiactividad.
Después de cuatro años, Marie Curie y Pierre Curie, descubren la existencia del Po y del Ra. Junto con Henri Becquerel, los esposos Curie fueron premiados con el Nobel de Física en 1903, por el descubrimiento de la Radiactividad. (Ver Oncología radioterápica)
Radiología: carrera
La carrera consiste en la capacitación de profesionales de manera científica y global, con los conocimientos necesarios para desempeñarse en el campo docente y de investigación, por medio de la aplicación de la tecnología utilizada para diagnósticos y tratamiento de problemas de salud, por medio de la realización de procedimientos y técnicas de estudios Imagenológicos por medio de la radiación y otros métodos físicos.
Esta carrera se inicia en el Hospital Coromoto, como respuesta a la exigencia de capacitar a personal competente en el campo de la radiología que dominasen las técnicas de diagnóstico integral por imágenes, abarcando nuevas maneras diagnósticas tales como Ultrasonido, Tomografía Computada y Resonancia Magnética.

Radiología: estudios
Lo primero que debe hacer un aspirante a estudiar Radiología es estudiar Medicina.
Luego cumplir la etapa, durante 4 años, de Médico Interno Residente (MIR) en radiología.
Al terminar los estudios, el egresado puede continuar desempeñándose en el mismo hospital o clínica donde el radiólogo haya ejercido el (MIR).
Para los radiólogos se abre un abanico de oportunidades en cuanto a cursos de especialización.
Radiología: licenciatura

La licenciatura tiene la finalidad de capacitar profesionales con los conocimientos adecuados para diagnosticar y tratar, con radiaciones, utilizando los equipos apropiados para ello, las diferentes que afectan al ser humano.
El profesional de Radiología e imágenes tiene cuatro sectores importantes, en lo que se refiere a su campo laboral a saber: Competencias Técnicas, Educacional, Investigación, Administrativa, principalmente en:
En Hospitales Públicos y Privados que cuenten con Departamentos de Radiología e imágenes, medicina Nuclear y Radioterapia.
En organizaciones en las que se llevan a cabo investigaciones, diseñando y desarrollando de proyectos de Investigaciones Operativas, en el área de Radiología e imágenes, medicina Nuclear y Radioterapia.
En instituciones de Educación Superior Nacionales y Privadas desempeñándose en el proceso de aprendizaje de Recursos Humanos en el área de Radiología e Imágenes.
Un Licenciado en Radiología e imágenes, explica brevemente lo importante de las imágenes para esta especialidad.
Radiología especializada
Ofrece el servicio de fluoroscopia, que consiste en una técnica, que facilita la obtención de las imágenes en tiempo real, esta técnica se utiliza, particularmente, para estudios especializados. La fluoroscopia es también conocida como radioscopia.
Un fluoroscopio, es un surtidor de rayos X y una pantalla fluorescente entre las que se coloca al paciente. La función de estos equipos consiste en acoplar la pantalla a un intensificador de imagen de rayos X ya la cámara de video que es el equipo que posibilita la grabación y reproducción de las imágenes en un monitor. (ver Neuroftalmología)
Radiología forense

Las Ciencias Forenses, emplea las radiaciones ionizantes o Rx con fines criminalísticos, auxiliándose con las otras ciencias caben mencionar: Odontología Forense, a la Anatomía Patológica, Medicina Legal o Lesionología y a la Antropología Forense.
Los estudios radiológicos son utilizados en cuerpos de difuntos y restos óseos, obtenido de las exhumaciones, como en cualquier tipo de osamenta que requiera ser evaluadas, para la obtención de imágenes radiológicas que aportan hallazgos de interés criminalístico, tales como: balas, dediles, cuerpos extraños, roturas y fisuras, elementos de identificación como la edad ósea los cuales ayudan a esclarecer un hecho punible. (Ver Ingeniería Forense)
Para la Ingeniería Forense, es sumamente importante la Radiología, pues a través de ella se pueden identificar personas fallecidas, la manera como fallecieron, sus edades, determinar si fue un hecho punible o no, determinar si fue una arma de fuego o arma blanca y junto con otros procedimientos, se puede llegar hasta identificar quién cometió el hecho punible.
Radiología Digital

Se trata de toda la tecnología utilizada para la obtención de imágenes radiológicas escaneada de manera digital.
Convertir imágenes analógicas en imágenes digitales, hace posible que éstas sean transportadas, a través de la computadora, a puntos lejanos y además con mejoras en lo que corresponde a la calidad visual, lo que hace que el diagnóstico sea más acertado.
El sistema de digitalización cuenta con diferentes módulos que poseen una función determinada:
- Módulo de digitalización de imágenes radiológico.
- Módulo de impresión.
- Módulo de sistema de archivo y diagnóstico de imágenes (PACS).
- Módulo de distribución de imágenes (Web).
- Módulo de exportación de estudios (CD/DVD). (ver Periodoncista)
Radiología veterinaria

Esta especialidad, ha incrementado su desarrollo, de manera rápida y eficaz, gracias a los adelantos tecnológicos y a la integración de novedosos equipos y sistemas de computación.
En los últimos años, el número de Médicos Veterinarios y centros de atención para mascotas, se ha incrementado considerablemente, especialmente en los países de América del Sur. La necesidad de mejorar y desarrollar la capacidad de diagnóstico hizo posible que esta especialidad fuese creada, destinada a Médicos Veterinarios de animales pequeños.
Uno de los objetivos de esta especialidad es la de examinar y observar los fundamentos y perspectivas del diagnóstico a través de la radiología en pequeños animales.

Otros objetivos más definidos son:
- Consolidar los conocimientos basados en las físicas de generación de Radiación X, formación de imagen y equipamiento con fines diagnósticos.
- Investigar los ya conocidos sistemas de protección radiológica en Medicina Veterinaria.
- Estudiar e investigar a profundidad las definiciones de anatomía radiográfica.
- Observar y estudiar las imágenes radiográficas de patologías que afectan a las especies menores.
- Discutir casos y temas afines a la clínica y medicina de las especies menores.
Esta especialidad consta de clases teóricas y prácticas, reforzadas por seminarios sobre el radiodiagnóstico y las ciencias clínicas en general, comprendiendo la siguiente temática:
- Bases físicas de la generación de radiación X y equipos.
- Formación de imagen.
- Bases del radiodiagnóstico, evaluación de la imagen radiográfica.
- Anatomía Radiográfica.
- Protección radiológica.
- Seminarios y discusiones clínicas.
Las evaluaciones serán teóricas y prácticas. (ver Endodoncista)
La Radiología también puede ser utilizada para diagnosticar y seleccionar el tratamiento adecuado, para patologías presentadas por las mascotas.

Radiología odontología
Especialidad médica y odontológica que consiste en la producción de imágenes por medio de rayos X, ultrasonidos campos magnéticos, etc. para la emisión de los diagnósticos, el resultado de la enfermedad y el tratamiento.
Desde su aparición en odontología, la radiología digital ha experimentado un desarrollo notorio. Un avance constante en las tecnologías correspondientes ha mejorado estos sistemas digitales con características interesantes que pueden facilitar el diagnóstico radiológico y la gestión de imágenes. Debido a estos avances, la radiología digital ha despertado un interés creciente en la odontología. Especialmente durante los últimos años ha habido un aumento tanto en la cantidad de sistemas disponibles como en la cantidad de dentistas que han incorporado un sistema digital en sus oficinas.
Radiología 3d
La radiología dental 3d presenta tres dimensiones como su propio nombre lo indica, lo que facilita darle profundidad a la radiología que tiene como consecuencia, la optimización de la realidad de la radiología.
La radiología dental 3d se diferencia de las radiologías tradicionales, porque ésta agrega una tercera dimensión a las medidas de longitud y amplitud. Esto permite la optimización en lo que se refiere al análisis y por ende en la evaluación y en la selección del tratamiento más apropiado y confiable.
Conveniencias que se obtienen, utilizando Radiología dental 3d en lugar de la Radiología Tradicional:
- La calidad de la radiografía es óptima.
- La radiación transmitida es mucho menor, pues se emplea casi la mitad, de la que es utilizada por la tradicional.
- Aporta mayor información lo que hace posible, tener más precisión en el diagnóstico y como resultado de ello, el tratamiento es más idóneo.
- Alta resolución.
- Más facilidad en su uso y comodidad añadida para el cliente.

Radiología panorámica
La Radiología Panorámica es la que se utiliza para obtener una radiografía de los maxilares y las estructuras de su entorno, tratando de mantener la calidad de la radiografía tradicional.
Una panorámica muestra, las estructuras que se encuentran en el los maxilares superior e inferior, achatadas.
La Radiología Panorámica expone menos, a la radiación, por lo que resulta menos precisa o nítida de una película periapical.
En una radiografía panorámica se pueden identificar cuatro tipos de sombras. Primaria Secundaria Fantasmas Elementos de la Unidad.
Hay diferentes razones por las cuales el doctor, debe tomar la decisión de aplicar el uso de la Radiología panorámica, a continuación algunas de ellas:

- Las panorámicas deben prescribirse en pacientes que no logran abrir suficientemente la boca por poseer traumatismos inflamatorios que imposibiliten la introducción de películas intraorales.
- También puede aplicarse a los pacientes que sean niños, quienes la mayoría de las veces, no permiten la aplicación de las técnicas intraorales.
- Otro de los casos en los que es recomendable la prescripción de las panorámicas, es en los pacientes que a quienes les produce náuseas, cuando le introducen las placas intraorales.
- Cuando el área, que está dañada por una enfermedad determinada, que requiere la radiografía, es demasiado grande.
- También cuando se quiere hacer un estudio sobre el incremento o eliminación de las bacterias que atacan los dientes permanentes.
- En zonas extensas de dientes que no han brotado por retención o inclusión y de dientes supernumerarios.
- Fracturas mandibulares, especialmente de ángulo, rama, cóndilo y apófisis coronoides.
- Para determinar la ubicación de elementos extraños radiopacos.
- Para realizar una radiografía a la articulación témporo-mandibular.
- En pacientes sin dientes y poder determinar si hay presencia de restos de raíces fracturadas y la relación del piso del Seno Maxilar con el reborde alveolar.
Pero como todo procedimiento, la Radiología panorámica tiene sus ventajas y desventajas.
En las ventajas de utilizar panorámicas encontramos:
- En una panorámica se pueden apreciar las dos mandíbulas, superior e inferior, con sus respectivas estructuras óseas, en una sola película.
- Ofrecen comodidad tanto para el paciente como para el operador.
- El tiempo de exposición, es aproximadamente de 14 seg.
- Hay disminución de la dosis de radiación en el paciente por la colimación fina y vertical del haz radiógeno.
- Más capacidad de las regiones anatómicas.
- Manejo fácil de la técnica.
La principal desventaja de la utilización de la Radiología panorámica es que la definición de las radiografías es levemente inferior al de las radiografías intraorales, lo cual es superado, por la amplia cobertura radiográfica que ofrece.(Ver Ortodoncista)
Radiología terapéutica
La radiología terapéutica también conocida como oncología radioterápica o radioterapia es el procedimiento para tratar el cáncer y otras patologías que se tratan con radiación. La oncología es el área de la medicina que se encarga del diagnóstico y el procedimiento para tratar el cáncer. Diferentes maneras de radiación son utilizadas para la erradicación de las células cancerosas e impedir su multiplicación. La radiología terapéutica se puede aplicar con el fin de curar o controlar el cáncer, o para minimizar algunos de los síntomas asociados con el cáncer.
Los médicos que utilizan la radiología terapéutica se denominan oncólogos radioterapeutas.
La radiología terapéutica se pone en práctica después del descubrimiento de los rayos X en 1895 y del descubrimiento del radio en 1898. La primera curación del cáncer por radiación se ocurrió en 1899, en un caso de cáncer de piel. La oncología radioterápica pasa a ser una especialidad médica reconocida en 1922.
El tratamiento de radiología terapéutica puede ser aplicado, como único medio de curación para ciertas patologías o combinados con otras prácticas como la cirugía, la quimioterapia que consiste en el empleo de fármacos contra el cáncer para tratar células cancerosas y otros tratamientos.
El oncólogo radioterapeuta, debe indicar, la cantidad y qué tipo de radiación, basado en el tipo de cáncer, la ubicación del tumor y la sensibilidad del tejido circundante.
Las técnicas de oncología radioterápica incluyen los siguientes pasos:
Simulación
El equipo diseña la posición del paciente apoyándose en moldes, reposacabezas u otros dispositivos, para determinar el tratamiento a aplicar. En algunas ocasiones los radioterapeutas, deben marcar directamente el cuerpo del paciente en la zona donde debe ser aplicada la radiación. También pueden proteger las zonas circundantes con escudos protectores.
Plan de tratamiento
El plan de tratamiento depende, totalmente, de la simulación, pues a partir de allí, el oncólogo radioterapeuta, tomará la decisión de qué tipo de tratamiento y el tiempo que éste debe durar.
Radiología pediátrica
La radiología pediátrica es una especialización de la Radiología que se transforma de manera progresiva y constante, específicamente en Latinoamérica, debido a las innovaciones metodológicas, tecnológicas y de procedimientos.

La capacitación de los médicos es diferente, según el país donde realice los estudios. Los países donde la radiología pediátrica, y en general la radiología, ha contado con adelantos relevantes, son Chile, Brasil y Argentina. En el resto de los países de Latinoamérica, a pesar de contar con muy buenos doctores, hay algo de retraso en estas metodologías, incluyendo México, así lo afirmó el doctor Víctor Manuel Terrazas Loya, presidente de la Sociedad Latinoamericana de Radiología Pediátrica, en una entrevista con El Hospital.
Las imágenes diagnósticas se han desarrollado de manera cada vez más elevado, en los últimos años, y aunque en los inicios las técnicas más recientes demuestran sencillez y viavilidad en los procedimientos tales como resonancia magnética, medicina nuclear, tomografía por visión de positrones, etc., exigen a su vez una mayor preparación por parte de los médicos. En palabras del doctor Terrazas, “en cada modalidad se necesitan experiencia, estudios y dirección acerca de cómo abordarlas, para lograr el diagnóstico buscado”.

Esta preparación y adiestramiento meticulosos de las nuevas técnicas de imaginología debe distribuirse en diferentes espacios de formación, con la finalidad de informar, a la mayor cantidad de profesionales posible, las técnicas que permitan que los procedimientos sean menos costosos, produzcan mejores diagnósticos y sean menos invasivos.
Existen técnicas que no perjudican al niño, como el ultrasonido. No obstante, hay otras, como la radiografía, la tomografía con rayos X o la gammagrafía con isótopos radioactivos, además de la radiología intervencionista, que más allá del beneficio que puedan aportar al paciente, invaden su cuerpo, por lo que los algoritmos de manejo se comparten en estos espacios, para obtener el diagnóstico más acertado en poco tiempo y empleando la menor más específica en el menor tiempo, utilizando la menor cantidad de particularidades, que sean menos costosas y con la menor agresión. (Ver Farmacología)
Radiografía industrial
Una radiografía es una técnica que se emplea para emitir diagnósticos radiológicos de manera digital.

La imagen se logra cuando se expone al receptor de imagen radiográfica, a una fuente de radiación de elevada energía, basada en rayos X o gamma procedente de isótopos radiactivos (iridio-192, cobalto-60, cesio-137, etc.); esto ocasiona que las imágenes aparezcan con diferentes tonos dentro de una escala de grises.
Así como las radiografías son de utilidad médica, en la industria se emplean para detectar materiales defectuosos e incluso soldaduras que presenten poros y grietas.
La radiografía industrial puede ser convencional, con acelerador lineal y digital.
Los equipos que se emplean en la radiografía industrial pueden ser:
- Equipos CR que consisten en la realización de películas “IP”, por medio de películas flexibles, para luego ser leídas a través de un scanner que se encarga de digitalizar la imagen.
- Equipos DR que consiste en captar la imagen para luego enviarla por wifi a la computadora.
Hay diferente tipos de radiografías: radiografía industrial para partes de automóvil o radiografía industrial que se aplica a la aeronáutica. También se utiliza la radiografía digital en obras de arte y patrimonio.
La Radiografía Industrial es una herramienta elemental para las Industrias, por cuanto gracias a ella se pueden detectar fisuras o quiebres, o cualquier otro desperfecto en cualquier tipo de producto.
Radiología del futuro
La Radiología del futuro está a la vuelta de la esquina, dado a los avances tecnológicos en todo lo que se refiere imagen radiológica.
La transformación de la Radiología, como otras especialidades médicas se debe a:
Conectividad – medición de resultados – evaluación de la práctica
Debido a la transformación en Datos de toda la actividad radiológica se podrá incrementar lo que se denomina Business Radiology. Las dos claves de la Businees Radiology son:
- Precisión de los Procesos
La Precisión en Radiología se incrementa cuando se consigue un alto índice de resultados de Diagnóstico y de Tratamiento de cada paciente.
- Registros de Satisfacción paciente
La secuencia de valor en las mejoras en Radiología incluye una concientización integral sobre la Cultura de Seguridad, los Riesgos, la Optimización en Dosimetría, y la capacidad de ofrecer mejores experiencias de cada Paciente Radiológico.

La Radiología va a tener grandes e irreversibles cambios, que influirán en el desempeño de los Profesionales en la Radiología, y por ende, en el Diagnóstico y Tratamiento Radiológico del Paciente.
Los datos clínicos podrán ser computarizados y desde allí analizados y estudiados, para proporcionar la información necesaria de las pruebas realizadas.
A la Inteligencia Artificial, que es la computarización automatizada, para la prueba Radiológica, se le añadirán datos de datos de patologías y hallazgos aunado a la información personal de cada paciente. Esto tendrá como resultado, un post proceso Smart (inteligente) según dichos Registros en la Historia Digital Clínica (Electronic Health Record, o EHR) posibilitando la fusión de imagen obtenida desde diferentes equipos sin que se tenga que depender del post proceso que se realiza en la Unidad de Radiología.

Los softwares de control y gestión de Dosis harán posible la competencia de crear tres elementos innovadores como lo son:
- Incorporación de Datos de Dosis desde Radiodiagnóstico, Medicina Nuclear y Radioterapia.
- Circulación de datos basado en el análisis de cada Paciente: Sistemas de alerta umbral. Como resultado: información de Prueba en casos límite.
- Movimiento de datos para la Investigación coordinada para el daño Genético producido por radioinducción. Radiobiología y Genómica se incorporarán en el estudio multicéntrica, por paciente, prueba y equipamiento.
Sin embargo, las referencias de investigación que producirá la Big Data en Radiología va a transformar el prototipo de los umbrales de Dosis, en una generación de estudios de no más de 10-15 años. El recurso de accidentes nucleares, en la actualidad, para la evaluación de Dosis tendrá menos peso que los Datos de pruebas y actividad en las Unidades de Radiología.
La habilidad de calcular y cotejar más datos será concluyente en la investigación para autenticidad de la radiobiología y el daño inducido en el DNA y el biológico al igual que al estudio de nanomateriales y la genética. (Ver Psicogeriatría)
Dado el avance y los nuevos descubrimientos tecnológicos que se desarrollan constantemente, la Radiología tiene un futuro muy amplio y cada vez más moderno.
Radiología: plan de estudio
El plan de estudio que se ha planteado para la formación de especialistas, capacitados adecuadamente, para desempeñar cualquiera de las subespecialidades.

PRIMER AÑO
Técnica Radiológica (física, radioprotección), Fluoroscopia (radiología gastrointestinal), Genitourinaria y procedimientos), Radiología General I, Introducción a las Imágenes diagnósticas I, Medicina nuclear, Investigación en radiología I, Radiología intervencionista I, Taller Introductorio a la Investigación Clínica
SEGUNDO AÑO
Radiología general II, Radiología intervencionista II, Ultrasonido Doppler I, Introducción a las Imágenes diagnósticas II, Radiología integral I, Imagen corporal I, Investigación en radiología II, Radiología pediátrica
TERCER AÑO
Radiología general III, Radiología musculoesquelética I, Imágenes en oncología, Neurorradiología I, Introducción a las Imágenes diagnósticas III, Neurorradiología II, Investigación en radiología III, Imagen de Mamaria I, Imagen de Mamaria II, Ultrasonido ginecoobstétrico
CUARTO AÑO
Radiología general IV, Radiología musculoesquelética II, Imagen corporal II, Introducción a las imágenes diagnósticas IV, Radiología Intervencionista III, Investigación en radiología IV, Radiología integral II, *Electiva
*El programa cuenta con la posibilidad de una asignatura electiva que se puede cursar en las siguientes subespecialidades:
Imagen Mamaria III, Neurorradiología III, Radiología Intervencionista IV, Imagen Corporal III y Radiología Musculoesquelética III, Ultrasonido Dopler II y Medicina Núclear II
Radiología: universidades

Universidad Central de Venezuela – Universidad pública en Caracas, Venezuela
Universidad Arturo Michelena – Universidad privada en Valencia, Venezuela
Universidad Rafael Urdaneta – Institución de educación superior privada en Maracaibo, Venezuela
Universidad Católica del Táchira, Venezuela
Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado – Universidad en Barquisimeto, Venezuela
Pontificia Universidad Javeriana – Universidad privada en Bogotá, Colombia
Universidad Nacional de Colombia – Universidad pública en Bogotá, Colombia

Universidad Pontificia Bolivariana – Universidad privada en Medellín, Colombia
Universidad Científica del Sur – Institución de educación superior privada en Lima, Perú
Universidad Peruana Cayetano Heredia – Universidad privada en Lima, Perú
Universidad Peruana Los Andes – Universidad en Huancayo, Perú
Universidad de Chile – Universidad en Santiago, Chile
Universidad Católica del Norte – Universidad en Antofagasta, Chile
Universidad Juan Agustín Maza – Universidad privada en Argentina

Radiología: técnico
El Técnico Superior en Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear o Técnico en radiología, como se les conocía anteriormente, es el profesional que se encarga de obtener imágenes internas, del cuerpo humano, por medio de radiación ionizante.
Es una profesión del campo de la salud de Formación Profesional y que desempeña sus funciones bajo la supervisión del Médico radiólogo o el Médico nuclear en el caso de la Medicina nuclear.
Los radiólogos y los técnicos en radiología son especialistas en la asistencia de la salud que se desempeñan en ambientes clínicos o de hospital. Los técnicos efectúan las pruebas que diagnostican a los pacientes, mientras que los radiólogos analizan las pruebas y determinan un curso de tratamiento. La formación de un radiólogo tiene una duración, que resulta tres a cuatro veces más larga que la de un técnico en radiología.
Un radiólogo emite los diagnósticos y los tratamientos apropiados empleando técnicas radiológicas, al igual que los tratamientos para los enfermos de cáncer.
Ellos desarrollan funciones como los médicos especialistas de otras ramas: examinar pacientes, decidir cuál será el curso del tratamiento y prescribir medicamentos. Los radiólogos dominan la comprensión de los procesos de obtención de imágenes médicas y de la interpretación de resultados. En general, estudian las imágenes que son obtenidas por los técnicos en radiología. Algunas especializaciones de los radiólogos se son la radiología cardiovascular, la radiología de cabeza y cuello o la radiología pediátrica.
Radiología e imagenología

El Técnico en Radiología e Imagenología o Técnico en Radiodiagnóstico, es el que se encarga de realizar radiografías, radioscopias, según lo que los médicos requieran, resultando ser un gran apoyo, para el momento de emitir los diagnósticos, sugerir los tratamientos más apropiados, las técnicas o metodologías de prevención y las indicaciones sobre la rehabilitación de los problemas de la salud.
El Técnico en Radiología e Imagenología o Técnico en Radiodiagnóstico, tiene un campo laboral que se orienta a Hospitales, Clínicas públicas y/o privadas, y en los servicios de radiología.
El Técnico en Radiología e Imagenología o Técnico en Radiodiagnóstico, puede especializarse en Tecnología Cardiopulmonar, que consiste en manejar y tener dominio sobre el funcionamiento de los equipos electrocardiógrafos, vectocardiógrafos, bombas de circulación extracorpórea, epirómetros de la función cardiopulmonar que son empleados para determinar la función cardiopulmonar del cuerpo humano. El egresado de la especialización de Tecnología Cardiopulmonar, puede participar en las operaciones de corazón-pulmón; así como también puede contribuir en un equipo multidiciplinario de salud en la asistencia, rehabilitación y prevención de las enfermedades cardio-pulmonares.
Otra especialización en la que un Técnico en Radiología e Imagenología o Técnico en Radiodiagnóstico puede participar es Electromedicina (Técnica).
Radiología a distancia
Los estudiantes de Tecnología en Radiología e Imágenes de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) reciben una formación que los capacita, a través de los conocimientos y habilidades adquiridos para solventar los inconvenientes en su entorno social, cultural, académicos y tecnológicos que se relacionan con el área de la imagenología diagnóstica, que puedan presentarse en su entorno local, regional y/o nacional.
También se capacitarán para la obtención de imágenes biomédicas por medio de los equipos que emiten energía y radiación ionizante y no ionizante, en las diferentes áreas de aplicación médica.
Se adiestraran apropiadamente en el uso de las herramientas y sistemas más avanzados en lo que a tecnología se refiere, para colaborar, de manera eficaz, con el proceso de diagnóstico médico y así responder acertadamente a los problemas que se pongan en evidencia, durante la ejecución del desarrollo diagnóstico de las ciencias de la salud.
Los estudiantes que cursan el programa de Tecnología en Radiología e Imágenes Diagnósticas de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), deben ser personas con un gran sentido de servicio, con un dominio de la tecnología y ser ético, lo que le dará acceso al área de las profesiones dedicadas a la salud
Además, los estudiantes deberán tener una definida vocación por el sector, gusto por las tecnologías, ser sensible ante el dolor humano, ser comprometido, capaz de trabajar en equipo, tolerante, que cuente con espíritu de servicio y claras capacidades de liderazgo. También deben poseer la ética necesaria, para valorar y respetar la vida, a los seres humanos y sus actitudes y relacione interpersonales, deben ser el reflejo de lo que son.
Los egresados de Tecnólogo en Radiología e Imágenes Diagnósticas, de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), están formados integralmente en el área de la radiología y las imágenes diagnósticas, orientadas en lo que se refiere a la producción y gestión integral de las mismas.
Además, está capacitado para profundizar, los diferentes niveles que se realizan en cada elaboración de las imágenes, tales como atención inicial de pacientes, posicionamiento, protocolos de obtención y adquisición de las imágenes. Su preparación se incrementa con el conocimiento de conceptos básicos administrativos y de aplicación de las nuevas tecnologías de la información (Telesalud, teleradiología), para encontrar la solución a exigencias, determinadas, de salud en los distintos ambientes, con la finalidad de mejorar el empleo de las imágenes diagnósticas.

El campo laboral de un egresado de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) es:
- Tecnólogo en Radiología e Imágenes. Obtendrá diagnósticos en cualquier centro de atención médica, que esté dotado de los equipos necesarios.
- Ser examinador constante de que las imágenes presenten la calidad y nitidez necesarias en el contexto de una atención eficiente en los sistemas de salud.
- Director de servicios de imágenes diagnósticas de cualquier nivel de atención.
- Podrá colaborar en la promoción de proyectos avanzados, asesorar e implementar dichos proyectos de imágenes diagnósticas incorporando también los servicios de teleradiología y como agente comercial de la industria de las imágenes diagnósticas.
- Analista, investigador y desarrollador de proyectos y servicios orientados en la transmisión de datos e imágenes diagnósticas en red.
- También podrá desempeñarse como Docente e investigador en Instituciones de Educación Superior en su área de formación específica.
- Ser contratado por su pericia en la aplicación de las técnicas necesarias para obtener de imágenes diagnósticas de excelente calidad.
- Y también puede ser contratado como Consultor y asesor técnico, en la comercialización de insumos derivados de la industria de las imágenes diagnósticas. (Ver Medicina familiar y comunitaria)
Radiología e imagen diagnóstica
La especialidad de Radiología e imagen diagnóstica consiste la capacitación de los profesionales para el dominio de la tecnología de diagnóstico por medio de imágenes, en la cual se incluyen otras especialidades como Radiología, Medicina Nuclear, Tomografía Computada, Ultrasonido y Resonancia Magnética y suministrar los conocimientos necesarios sobre sus aplicaciones tanto diagnósticas como de apoyo a procedimientos terapéuticos.

También los prepara para tener la autoridad de sugerir al médico tratante sobre el tratamiento más indicado o el que no debe ser aplicado, según cada caso y patología.
Desempeñarse en la profesión, con una ética profesional a toda prueba. El egresado del programa de la Especialización en Radiología e Imágenes Diagnósticas estará en capacidad de desenvolverse en diversas funciones tales como:
Elegir, aplicar y analizar los procesos que se emplean para los diagnósticos por imágenes que cada patología requiera.
Guiar al médico tratante sobre la elección del método diagnóstico más apropiado según el caso y de las posibles contraindicaciones, si las hubiere.
Dar asistencia en los procedimientos terapéuticos e invasivos que necesitan del apoyo de la tecnología utilizada para la obtención de imágenes especializadas para su realización.
Adaptar y analizar estudios angiográficos, que consisten en estudio de los vasos sanguíneos, que no pueden ser detectados por la radiología convencional.
Radiología rayos X
Los rayos X emplean energía electromagnética que no se puede ver para lograr imágenes de los tejidos y órganos internos y los huesos en una lámina o medios digitales. Los rayos X comunes se llevan a cabo por diversas razones, incorporando la evaluación de tumores o lesiones óseas.

Los rayos X se aplican por medio de la radiación externa para producir imágenes del cuerpo, sus órganos, el sistema óseo, etc. con la finalidad de emitir resultados diagnósticos. Los rayos X atraviesan las partes del cuerpo hasta unas placas especialmente tratadas, de una manera muy parecida a la que se le dan a un negativo de fotografía o va directamente a medios digitales y se hace una foto tipo «negativo» mientras más densa es la parte del cuerpo, más blanca aparece en la placa.
Cuando el cuerpo es sometido a los rayos X, algunas partes del cuerpo posibilitan que pasen diferentes dosis de rayos X a través de ellas.
Los tejidos blandos del cuerpo (como la sangre, la piel, la grasa y el músculo) aceptan que la generalidad de los rayos X los atraviesen y son reflejados en un color gris oscuro en la placa o medios digitales. Un hueso o tumor, que es más duro que los tejidos blandos, acepta el paso de los rayos X, con limitaciones lo que tiene como consecuencia, que el color reflejado en las placas, es más blanco. Mientras que, cuando se trata de una fractura de hueso, los rayos X, muestran una línea negra en el hueso blanco.
Otras técnicas para diagnósticos que hace uso de los rayos X, son las arteriografías, las tomografías computarizadas (CT, por su sigla en inglés) y la fluoroscopia.
Según estudios realizados, se llegó a la conclusión que los rayos X durante el embarazo puede producir irregularidades congénitas.
En la aplicación de los tratamientos radiológicos de intervención que usan rayos X, el riesgo consiste en el método que se utilice, pues de ello depende la dosis de radiación, que en algunos casos es poca y en otros, la dosis es mucho mayor.
Hablando y comparando los riesgos y beneficios de la aplicación de los rayos X, la posibilidad de contraer cáncer por la radiación, es mucho menor que los beneficios que puede recibir con dicha aplicación.
Muchos de los procedimientos complicados, como los que se utilizan para eliminar una obstrucción en un vaso sanguíneo, reparar un área de debilidad en un vaso dilatado, o desviar el flujo sanguíneo de malformaciones vasculares, utilizan más radiación. No obstante, los procedimientos más complicados, generalmente, culminan con la curación del paciente, por lo que los efectos secundarios, que provienen de la radiación, son un problema secundario a tratar.
No obstante, los procedimientos más complicados, generalmente, culminan con la curación del paciente, por lo que los efectos secundarios, que provienen de la radiación, son un problema secundario a tratar. Por supuesto, que se dan caso en los que se lesiona la piel, con la aplicación de estos tratamientos complejos, pero, eso depende de cada paciente en particular.
La Radiología es una carrera interdisciplinaria, que te relaciona con diferentes e interesantes especialidades de la medicina, además de introducirte en el apasionante mundo de la tecnología. si te gusta servir a la comunidad, te atrae la tecnología y te gusta la investigación y el análisis, esta especialidad médica, es para ti.